Mostrando entradas con la etiqueta coche compartido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coche compartido. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Compartir coche y casa es la opción mayoritaria de los españoles para el Puente de Todos los Santos







  • Del 1 al 4 de noviembre se prevén más de 5,5 millones de desplazamientos, la mayoría de corta distancia para regresar al pueblo o hacer turismo interior, optando como forma de viajar compartir coche y casa para abaratar costes. 
  • La mayoría de los hogares españoles aprovecha estas festividades como alternativa a las vacaciones ya que el 44’5% no puede permitirse viajes de ocio de una semana al año, según un reciente estudio del INE.
  • BlaBlaCar, la red social para viajar en coche compartido ha incrementado por 5 los viajes para este puente respecto al año anterior. 


Madrid, 29 de octubre de 2012.- Compartir coche para viajar y alojarse en la casa familiar o de amigos es la opción mayoritaria de los españoles para este Puente de Todos los Santos según indica BlaBlaCar, la red social para compartir coche en España y Europa. Del 1 al 4 de noviembre, la Dirección General de Tráfico, prevé que se produzcan más de 5,5 millones de desplazamientos, sobre todo a corta distancia, debido  a la tradicional visita a los cementerios de pueblos y ciudades de toda España.

La mayoría de los hogares españoles aprovecha estas festividades  como alternativa a las vacaciones ya que el 44’5% ni siquiera puede permitirse viajar una semana fuera de casa al año, según desvela un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística.

A este dato se suma este año la estimación de la “Encuestan anual de Movimientos Turísticos españoles” elaborada por IET que sitúa en sólo un 23% los viajes que se hacen con reserva previa para este puente. Esta situación se debe a la contención de gastos de los españoles que optan por alternativas al momento de viajar, como compartir coche que ha experimentado un incremento del 400% respecto al pasado año, según BlaBlaCar, o el alojamiento en viviendas de familiares y amigos, con un porcentaje del 38’5% según el Instituto de Estudios Turísticos.

A este cambio de tendencia ha contribuido tanto la subida del IVA el pasado mes de septiembre como el aumento del precio de los carburantes del 12% respecto a las mismas fechas del pasado año.

Para ayudar a afrontar estas subidas, Vincent Rosso, Country Manager de BlaBlaCar en España y Portugal, recomienda viajar más en coche compartido, y asegura que “los usuarios de la web ofrecen ya más de 2500 viajes” para estas fechas señaladas.

El coche en el punto de mira

Como viene siendo cada vez más habitual, el coche ha sido el principal medio de transporte dentro del territorio nacional durante el pasado año, con un porcentaje del 81,9% sobre el total ‐8 de cada 10  desplazamientos internos‐ según la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (Familitur).

Sin embargo, pese a los incentivos en la venta de vehículos, el mantenimiento del coche familiar es cada vez más caro: el depósito medio de 55 litros cuesta ya 82’3 euros para los de gasolina y 78’5 euros para los de gasoil, mientras que la revisión de la ITV ha aumentado un 3’9% respecto al pasado año.

Además de ayudar al ahorro, Rosso explica que con BlaBlaCar “se ha disminuido las emisiones de CO2 en 500,000 toneladas desde el inicio de la web gracias al aprovechamiento de los asientos libres compartiendo coche y gastos”, lo que también contribuye en menor medida a reducir “los atascos en las salidas y entradas de las ciudades”.

Artículo enviado por






Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:
Movilidad digital y movilidad analógica
La evolución del transporte a la movilidad, una nueva visión
Carpooling "el autostop 2.0" del siglo XXI
Viajeros 2.0, una nueva percepción de la movilidad
¿Te gusta conducir?
Nuestras relaciones con "los otros" y la movilidad


sábado, 4 de agosto de 2012

Using Twitter in Public Transports (english version)


In an article published in the daily newspaper La Vanguardia by Joana Bonet titled “Burbujas con pin” (bubbles with pin), the important changes which smartphones, eBooks, ipod and other electronic devices have on our manner to communicate and to relate ourselves with other human beings are mentioned. In this article three of these changes were pointed out:


The protection these devices provide us, with regard to strangers who share the same space with us (like metro or bus stations, corridors in public installations, etc.) where “people don’t look themselves openly in the eyes any more, but take refuge in their screens”. This vision clashes frontally with the one defined by George Amar and his concept of “religance” in transportation, which has been explained in a number of articles of this blog. This term maybe responds to the multifaceted vision of a human phenomenon sufficiently complex as to explain it with a single paradigm.

Significant is the autosufficiency which we gain with the use of these devices, as we no longer have to ask a stranger how to reach a certain place or our current location. The GPS and all its applications have given us access to the immediate knowledge of our position in a system of worldwide reference. But it also has been a great progress for conjugal live, of which I can bear witness, as I’ve made a lot of kilometres on the European roads accompanied by my wife. First with a voluminous atlas and later on with the GPS receptor Tom-Tom: its many hours of stupid discussions over interpretation and execution that this little electronic commodity has spared us. It’s obvious that – although put aside – we have not abandoned the old Shell Atlas, as the technology sometimes still succumbs to various incidents which this traditional road book can endure.

And in the third place, the article highlights a new “private bubble”, expression created by the Israeli city planner Tali Hatuka to name the isolation from the phisical world, these technologies provide for us. They seduce ourselves with new forms of communication and entertainment which occupy our time, especially the time we need to move ourselves. Now we find ourselves in the strange circumstance that while travelling we can be at 20 cm of another person and easily ignore him or her. The small device creates an invisible bubble around us, which isolates us from the other passengers, more or less anonymous companions of our commute flows to and through the big metropolis.

Barcelona's underground
Barcelona's underground

A few months ago I had the luck to assist to a conference organized by AMTU in Martorell, in which Sanderijn Baanders was explaining in her speech "Impact of social media in public transport. Use of Twitter in The Netherlands" some of the conclusions from the studies about the impact of the use of the social networks in the public means of transport.

Communication via internet has diversified notably: from the more conventional means as websites, newletters, electronic mails or SMS, over social networks (Facebook, Linked-In, Twitter and Youtube) until the most recent applications apps disigned for use in smartphones, as for example the QR codes. It is interesting to observe, what influence for example Twitter has on the transportation (in the conference the case of the Netherlands was explained) with the flow of information that circulates between operators with passengers and vice versa or between the passengers of public transport themselves. The speaker pointed out that depending on the kind of fluctuations, the type of information interchanged also varied. Sanderijn Baanders classified three groups of information interchange:

Of the operator to the users:
The information given in this flow of information is basically about the stops, time-schedules, news about the operating company, incidents, delays, interruptions of the service or answers to the most frequent questions of the clients.


Of the users to the operator:
The information basically refers to complaints about the service rendered by the operator, concrete or general questions, information about vandalism and to a lesser extent about suggestions for the improvement of the service.


Between the users:
The information usually are messages of sympathy, compliments and encouragements, also information interchanges about ticket controls, discussions of passengers and information about events, incidents, flash mob, even accidents that might produce themselves in the infrastructure of the transport network.


Baanders gave data of two Twitter users: @NS_online  (National Railways) Dutch train operator, now  while I'am writting this post has 46.000 followers with an average of 500 – 1.000 tweets per week and @TotalOVNL a user who informs about the ticket controls via Twitter with 11.900 followers and an average of 250 – 1.200 tweeds per week. At the end of the speech different operators present confirmed that also in Spain information systems about ticket controls to users had been detected. Nowadays, information no longer is an exclusive good for only a few, the new technologies are at the disposition of everyone (and reasonably priced); there will always be new tools for the old objectives.

Twitter is a very easy tool to use, with a rapid growth in wide sectors of the population and in which the messages send by the operators to inform their users about incidents or news related to public transport have a very good reception. Twitter is converting itself into an important information tool in comparison with the low quality of other communication means about the interruptions or incidents in the public transport. Let us keep the evolution of this tool and its utility in the mobility of the human being in mind.

Twitter user
 Twitter user

Do you think that Twitter is a threat for the ticket controls in itinere?



Licencia de Creative Commons




martes, 15 de mayo de 2012

Carpooling "el autostop 2.0" del siglo XXI




El carpooling es una manera de viajar que todos conocemos. Seguro que hemos compartido un coche entre familiares, amigos, compañeros de trabajo, puede que incluso con un desconocido (que dejó de serlo) haciendo autostop. La aparición de Internet ha modificado y ampliado las pautas de relación en este tipo de desplazamientos con la aparición de nuevos servicios en la red, que articulan y amplían el contacto entre personas con intereses comunes y de los que pueden beneficiarse. Ecología, ahorro y religancia son conceptos que los podremos encontrar en el carpooling o coche compartido del siglo XXI.

MOVEITER en esta ocasión entrevista a D. Juan Pérez  Country Manager en España de la empresa Carpooling.com GMBH, donde nos expone con gran claridad las características y peculiaridades de este tipo de movilidad respondiendo a las preguntas que le hemos hecho.



¿Puede explicarme, brevemente, la historia de su empresa?
Carpooling.es pertenece a la empresa carpooling.com GmbH , nacida en Alemania en el año 2001 de la mente de tres estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Ante la necesidad de alternativas de transporte económicas y ecológicas, los fundadores pensaron en recuperar el concepto de "autostop", tan extendido en Europa durante los años 80 y 90 pero aplicándolo a las nuevas tecnologías de Internet. El servicio logró, por medio del boca a boca de sus usuarios, bastante notoriedad hasta llegar a convertirse en la plataforma nº 1 en Alemania para compartir coche acumulando el 95% de los viajes del país. A principios de 2010 su red comenzó a expandirse a otros países como Francia, Italia y Reino Unido. En diciembre de 2010 lanzamos la plataforma para España. En total nuestra red está compuesta por plataformas dedicadas en 9 países distintos en 7 idiomas, lo que nos permite cubrir el territorio de 45 países en Europa y más de 5.000 ciudades. 


Implantación del servicio en Europa.
Los fundadores de la compañía Carpooling.com
 ¿Qué previsiones de crecimiento en España y Europa tiene su empresa?
Son ya más de 650.000 ofertas mensuales y más de 3´7 millones de usuarios los registrados (y el número continúa creciendo con gran rapidez). Pensamos que el carpooling en España es una tendencia que va en alza. Cada día los medios hablan más de esta práctica por el principal beneficio que más interesa en la actualidad a la población: el ahorro económico en gasolina, aparcamiento y peajes. El servicio está teniendo una estupenda aceptación, no sólo por el alto porcentaje de viajes en España sino porque nuestros usuarios son fieles y utilizan la web con mucha regularidad. España también es uno de los países donde nuestras aplicaciones para smartphone más están siendo descargadas, por lo que podemos concluir que el usuario final busca la movilidad y el ahorro instantáneo como principal beneficio al viajar con nosotros.

¿Cómo se financia el servicio que prestan ustedes?
Queremos ofrecer un servicio que sea gratuito para nuestros usuarios, por ello es necesario del apoyo de inversores para mantener la red y los más de 40 trabajadores que trabajamos en nuestra oficina central en Múnich, desde donde coordinamos todas las acciones para España y el resto de países donde tenemos presencia. El usuario, aparte de encontrar viajes en coche compartido, puede encontrar otras alternativas de viaje como autobús, tren y avión a precio reducido ofrecido por empresas colaboradoras que introducen sus viajes en nuestra red para obtener mayor visibilidad dentro del mercado, y de los cuales percibimos un porcentaje por las ventas.


¿El concepto compartir gastos se puede considerar una transacción comercial? ¿Hay legislación que acredite bien esta diferencia? Pues no es lo mismo el seguro necesario para un vehículo que tenga uso privado de otro que tenga uso comercial.
Aunque se piense que compartir coche y gastos puede serlo, realmente no lo es en el sentido estricto del término. Llevamos toda la vida compartiendo coche (con familiares, amigos, compañeros de trabajo) y desde siempre se ha puesto un "bote" entre todos para pagar la gasolina. Esto es lo mismo sólo que ahora en lugar de viajar con amigos o familiares, viajas con desconocidos (desconocidos en el sentido que no son personas de tu círculo habitual) que gracias al contacto previo a través de Internet dejan de ser desconocidos. Nosotros, a diferencia de otras plataformas de carpooling que para atraer la atención del usuario les instan a vender las plazas en sus coches para ganar dinero (lo cual incurre en un acto de ilegalidad), dejamos claro que en España y el resto de Europa está prohibido vender las plazas en el coche: la práctica del carpooling consiste en ofrecer las plazas libres en vehículos particulares para optimizar recursos y que entre los ocupantes del vehículo se repartan los costes del viaje. Si bien, por desgracia hay gente que utiliza nuestra red para realizar viajes comerciales, tenemos un gran equipo de calidad que elimina dichos viajes en cuanto son detectados.

Pensando en lo peor, un accidente. ¿Para los desplazamientos con el automóvil el seguro del ofertante debe tener unos requisitos especiales o sólo daños a terceros?
La normativa vial española obliga a que todo vehículo tenga como mínimo el seguro a terceros. Este seguro también cubre a los pasajeros del vehículo, por lo que en el caso de accidente (toquemos madera) , quedarían todos los ocupantes cubiertos por el seguro. Pero la práctica del carpooling es incluso beneficioso para reducir el número de accidentes en carretera: hay un estudio que demuestra que los coches en los que sólo viaja el conductor es más propenso a tener un accidente que un coche lleno (el conductor puede experimentar con mayor facilidad las fatigas típicas producidas por la conducción, somnolencia o distracciones). Además, viajar acompañado siempre es más divertido.


¿Existe algún tipo de control sobre los ofertantes de viajes para poder comprobar antes de realizar el viaje que tengan los papeles en regla? (seguro de accidente, permiso de circulación, ITV…)
Informamos a nuestros usuarios de las acciones que pueden llevar a cabo antes de realizar los viajes para que no haya ningún problema. El pasajero puede solicitarle al conductor que le muestre los papeles del vehículo antes de realizar el viaje, y en el caso de viajes internacionales o con personas no residentes dentro de la Unión Europea instamos al conductor a que antes de realizar el viaje (durante el primer contacto a través de Internet) solicite a los pasajeros que le muestren sus pasaportes o algún documento de identificación equivalente que le permita desplazarse de forma legal por España y Europa.

¿El servicio que ofrecen para poner en contacto a dos desconocidos está pensado para perfiles de personas extrovertidas, fundamentalmente jóvenes, o bien tienen estrategias para perfiles de personas más introvertidas o grupos de edad  de adultos? (como por ejemplo personas mayores de 50 años.)
Recientemente publicamos una infografía en la que mostramos los datos del perfil del usuario de nuestra red: mayoría de usuarios menores de 40 años, 53% de mujeres, 55% de usuarios con formación universitaria y un 70% de usuarios solteros (haciendo carpooling se conoce mucha gente y somos responsables indirectos de más de 10 matrimonios durante los 10 años que llevamos online). 


¿Se plantean crear plataformas de carpooling vinculadas a las políticas de movilidad sostenible para las empresas (como por ejemplo deaab.com)?
De hecho ya estamos trabajando con grandes empresas y multinacionales que nos piden que desarrollemos plataformas para sus empleados. La última ha sido la multinacional eléctrica E.ON, famosa por su compromiso con el medio ambiente. Numerosas empresas en España también nos están contactando solicitando información, mostrando una absoluta predisposición a fomentar la práctica del carpooling.


¿La implantación del carsharing podría afectar al desarrollo del carpooling? (especialización en viajes intraurbanos los primeros y especialización en viajes interurbanos los segundos. Cree que puede haber solapamiento de mercados… me interesaría conocer su visión de este tema.)
Estamos muy contentos de que el año pasado los medios de comunicación diesen una gran difusión al carsharing. Tanto el carsharing como el carpooling son los pilares fundamentales del Consumo Colaborativo en cuanto a movilidad y transporte. No somos competidores, sino alternativas totalmente compatibles. Es más, recomendamos a nuestros usuarios la práctica del carsharing como una estupenda forma de desplazamiento para trayectos cortos y esporádicos, y ya si el coche es eléctrico, doble beneficio. Si bien es difícil combinar ambas prácticas simultáneamente, pensamos que el carsharing y el carpooling deben apoyarse mutuamente en favor de una movilidad más eco-sostenible y beneficiosa para todos.



Sólo queda agradecer a D. Juan Pérez las explicaciones que nos ha dado sobre esta novedosa aplicación tecnológica para algo que seguro muchos hemos hecho alguna vez; compartir un automóvil. La innovación aparece porque a este tipo de movilidad se le ha incluido una parte del ADN de internet, su globlalidad. Ahora ya no tenemos que compartir el CO2che sólo con nuestro círculo de conocidos. Estas nuevas herramientas de comunicación amplían notablemente la posibilidad y el ámbito de búsqueda con quien compartir, ahorrar y conocer en nuestro próximo viaje.






Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:
Movilidad digital y movilidad analógica
La evolución del transporte a la movilidad, una nueva visión
¿Te gusta conducir?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...