Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Geolocalizador de vuelos fightradar24


En estos últimos años estamos viendo la explosión de todo un conjunto de aplicaciones para móviles smartphones vinculadas a la infomovilidad. En anteriores posts ya he reflexionado y buscado las opiniones de expertos sobre la función y la evolución que éstas tienen. Un buen ejemplo lo encontramos con la aplicación Fightradar24 que ya utilizan muchas personas para observar aviones a tiempo real en sus aparatos móviles. Fightradar24 se suministra desde su página web y también desde Google play, Windows phone, Appstore, Windows store, Mac App Store y Amazon appstore. El usuario tiene la posibilidad de descargarse gratuitamente la opción libre (free) aunque tiene muy pocas opciones y además hay que aceptar propaganda; en ella básicamente solo se puede visualizar los aviones sobre Google maps y también obtener las identificaciones de los aviones. Pero si se desea más información se puede descargar la versión Premium. Con la versión de pago además de las funciones que ofrece la versión gratuita se puede identificar los aviones utilizando el móvil para disfrutar de la realidad aumentada, si las características del móvil así lo permiten, -funciones GPS y brújula y cámara-. Simplemente orientando el smartphone hacia el avión que surca el cielo podemos obtener información de: el modelo, la capacidad, la velocidad, la procedencia, el destino, las horas de salida y llegada, etc. En esta versión más completa también se puede vincular esa información con Google Earth –Cockpitt View–como si estuviéramos en un simulador de vuelo y observar en tres dimensiones la ruta del avión así como la altura alcanzada a lo largo de todo su trayecto. Se pueden realizar búsquedas de vuelos y parametrizar alertas personalizadas para las llegadas y las salidas de los vuelos. 

martes, 16 de octubre de 2012

Our relations with “the others” in mobility (english version)

Writers - tireless observers of our society - have reflected in their works the different forms of sociability which our mobility provides; examples of which we find in novels like “Murder on the Orient Express” or in films like “Titanic”. In these stories the plot unfolds on a journey, the sociability is reflected in the dialogues of its characters as well as the social segregation which the means of transport itself exerts on its passengers. First and second class in the 19th century, in the 20th century the business and tourist classes and now in the 21st century we have the low-cost class…We are collective animals, we live in society and when we move, we do so through her. We are surrounded by persons - like ourselves –who cause us – knowingly or unawares – different emotional reactions, some of them positive and some of them negative. Travelling causes us a change of rhythm, which we wouldn’t have in different circumstances (with regard to the different rhythms we go through, since we get up until we reach our workplace, changes we will feel still more if we are subject to a fixed work schedule which obliges to use collective transport). Another aspect which might influence us emotionally – more or less according to the character of the person – are the short distances. We know this very well if we go by underground, bus or train and more if those are overcrowded. We all have our personal space which in this case necessarily is invaded, by the body heat or by body odour…if we go by public transport we are not only going from one place to the next, we are also travelling through society perceiving in an anonymous but direct way the multiple forms that the human diversity acquires. Mobility obliges us to share public spaces with strangers and here the concept of unconquerable proximity comes up where glances play their role: Brief glances which avoid visual contact or which cross themselves with those of the other person, sideways glances with which we are prying about what our unknown companion is looking at or reading.

I include in this blog a video about the luxury train Andean Explorer which gets to circulate at the height of 4.000 m. In this recording of a private person, I like especially the fact that it reflects the view of a traveller through such an extraordinary society as is the Andina, but from the bubble of a upscale train.





George Amar talks in his essay on “Homo Mobilis” about the personal relations in the transport and more concretely about the co-presence and the promiscuity of the users of public transport, which traditionally has been viewed as something depreciative and which is exceeded by individual or restricted transport where one can decide freely if he or she wants to travel alone or in company.

The division between public-collective transport and private-restricted transport is currently diluting itself, as means of transport appear that transcend the traditional ways. Now there is not only the taxi; the shared car; the public cycling or the car-sharing have overcome this segmentation between the private and public; between the individual or restricted and the collective. Those are changes that have been supported by the evolution of the new information technologies and they are changing our perception of accessibility and connectivity between persons. More and more the social networks are converting themselves in socializing structures which amplify our capacity to get to know far away people and places. These new digital contacts are people with whom we share determined spaces and services in places which facilitate our communication. We should not be surprised about the symbiosis between the social applications and the transport services which need Twitter or Facebook. 91 % of the accesses to internet with a mobile phone are carried out to realize socialization actions (source: www.whybrand.com). Sometimes it’s the transport companies themselves which create their own communication channels in order to facilitate this necessity to get to know each other and to generate sufficient confidence to share the journey with “the other”.

In infographies as for example the one published by www.futureofcaresharing.com the current situation about new ways to share transport means is shown (something that already existed but in a much more rudimentary form, via the traditional communication “mouth to ear”). Today we have different forms to share things in internet which we will see by means of some examples of different infographies:

Peer to Peer (P2P):
Where the owners of cars which they want to rent and drivers who are willing to pay a rent to drive them are made to coincide in the market. Examples are: Whipcar, Relay Rides, Wheelz, Getaround…Organizations which promote the use of a shared car appear like Carsharing.com, Bluemove, Carsharing, which establish contact channels by which they reach agreements on a private basis, which allows people to travel together through mutual interest; or another variant which we can find in the nautical field with Findacrew.net. There are also multiple applications to share information of interest for the drivers like Waze, very much used to localize petrol promotions, information about traffic congestions, accidents, the state of the roads…this information is growing and it is updated by the users themselves.

Business to consumer (B2C):
Refers itself to companies owners of vehicles which facilitate the interchange between its members, its employees or its clients, such as the car producers Peugot, SEAT, BMW, renting companies like Hertz…and car-sharing companies like Zipcar, GoGet…

Not for profit (NFP):
These are organizations without purpose of gain which facilitate the interchange of cars to change the habits of mobility, for example City Car Share, I-Go Chicago, Philly Car Share…

In order not to elaborate too widely in this post I would like to touch only very shortly the systems to share information Machine to machine (M2M). Intelligent mobility services based on Cloud-computing architectures for companies whose employees have a high mobility ratio with a large necessity of coordination, security and control, examples are: AddFleet, Bixpe de Abbanza, the Getaround mentioned above can also be included in this group…

Currently, many people not only connect themselves by personal computer or laptop, but the new mobile devices have achieved that internet travels with us and in turn is changing our mobility depending on the degree of our connectivity. When we hold devices in our hands that permit us to keep talking to our acquaintances, that keep us busy and informed, those devises are changing our perception of the time we need for travelling. Internet modifies the paradigm of “the other” while we are moving, because while on the one hand it approaches us to third persons facilitating us contact in a virtual socialization, on the other hand it shuts us up in a bubble which isolates us from the people at close range to us with whom we are sharing the itinerary. Currently we are making a reinterpretation of the public spaces in which we move – both real and virtual. Are we aware of this change?




Licencia de Creative Commons


Another posts:

lunes, 15 de octubre de 2012

Nuestras relaciones con "los otros" y la movilidad.


Los escritores, incansables observadores de nuestra sociedad, han reflejado en sus obras las diversas formas de sociabilidad que plantea nuestra movilidad; ejemplos los encontramos en novelas como “Asesinato en el Orient Express” de Agatha Christie o en películas como "Titánic". En esas historias sus tramas se producían mientras se viajaba, la sociabilidad quedaba reflejada en los diálogos de sus actores y  en la segregación social que el propio medio de transporte ejercía sobre sus pasajeros, por ejemplo: las categorías de primera y segunda clase en el siglo XIX, en el XX eran las clases business y turista y ahora en el siglo XXI tenemos la categoría low-cost…

Somos animales sociales, vivimos en sociedad y cuando nos movemos lo hacemos a través de ella. Estamos rodeados de personas que como nosotros también se mueven y nos ocasionan –consciente o inconscientemente- diversas reacciones emocionales positivas o negativas. Desplazarnos supone unos cambios de ritmo que en otras circunstancias no tendríamos (pensemos en los diferentes ritmos por los que pasamos desde que nos levantamos de la cama hasta que llegamos a nuestro puesto de trabajo, cambios que notaremos todavía más si nos adaptamos al imperativo de los horarios fijos a los que nos someten los transportes colectivos). Otro aspecto que puede afectarnos emocionalmente, en mayor o menor medida según las personas, son las distancias cortas. Lo sabemos muy bien cuando viajamos en el metro, en autobús o en el tren y van repletos de personas. Todos tenemos nuestra distancia personal que en esos casos necesariamente se transgrede, podemos añadir el calor corporal, el olor… Cuando viajamos en transporte público colectivo no nos desplazamos simplemente de un lugar a otro, también estamos viajando a través de la sociedad percibiendo de forma anónima, pero cercana, las múltiples formas que adquiere la diversidad humana. La movilidad nos obliga a compartir espacios públicos con desconocidos y aparece el concepto de la proximidad infranqueable en donde las miradas juegan su papel: miradas furtivas que evitan el contacto visual, o que se entrecruzan con las del otro, miradas periféricas con las que curioseamos lo que está viendo o leyendo nuestro  acompañante desconocido. Como dice la expresión: "estamos juntos pero no revueltos."


Incorporo en este post un vídeo sobre el recorrido del tren de lujo Andean Explorer que llega a circular a 4.000 m de altura. Me gusta esta grabación hecha por un particular, pues refleja la mirada de un viajero a través de una sociedad tan extraordinaria como la andina, pero desde la burbuja de un tren de alto standing... 



George Amar en su ensayo Homo Mobilis habla de las relaciones personales en los transportes. Las concreta en la copresencia y la promiscuidad de los usuarios del transporte colectivo, que tradicionalmente se ha visto como algo peyorativo, superado por el transporte individual o restringido, en el cual se puede elegir libremente si se desea viajar solo o en compañía.

La división entre transporte público/colectivo y privado/restringido actualmente se está empezando a diluir ya que aparecen maneras de desplazarnos que transcienden las tradicionales. Y no me refiero sólo al taxi; el coche compartido, la bicicleta pública o el carsharing han superado esa segmentanción entre lo público y lo privado; entre lo individual o más restringido y lo colectivo. Son cambios que han venido apadrinados con la evolución de las nuevas tecnologías de la información y que están modificando nuestra percepción de la accesibilidad y la conectividad entre las personas. Cada vez más las redes sociales se están convirtiendo en las estructuras de socialización que amplían nuestra capacidad de conocer a gente y lugares más remotos. Los nuevos contactos digitales son personas con las que compartimos determinados espacios o servicios en "lugares" que facilitan nuestra comunicación. No nos debe de extrañar la simbiosis que hay entre las nuevas aplicaciones sociales con los servicios de transporte que necesitan herramientas como Twitter o Facebook.  El 91% de los accesos a Internet con un dispositivo móvil son para realizar acciones de socialización (
fuente: www.whybrand.com). A veces son las mismas empresas ofertantes del servicio de transporte las que crean sus propios canales de comunicación para facilitar esa necesidad de conocerse y generar la suficiente confianza para compartir el viaje con "el otro". 


En infografías como la publicada por www.futureofcarsharing.com se muestra la situación actual de un nuevo modo para compartir medios de transporte (algo que antiguamente ya existía pero de una forma mucho más rudimentaria, la tradicional comunicación boca-oreja). Hoy  tenemos diversas formas de compartir en Internet y lo vemos con algunos ejemplos según tipologías:

Peer to peer  (P2P) Donde se hace coincidir en el mercado a los propietarios de coches que los tienen disponibles para alquilar, con los conductores que están dispuestos a pagar un alquiler por su utilización. Ejemplos Whipcar, Relay Rides, Wheelz, Getaround… Aparecen organizaciones que fomentan el uso del coche compartido como Carsharing.com, Bluemove Carsharing, los cuales establecen canales de contacto para que lleguen a acuerdos de forma privada que les permitan compartir un viaje por mutuo interés, otra variante la podemos encontrar en el mundo náutico con Findacrew.net. También hay múltiples aplicaciones para compartir información de interés para los conductores como Waze, muy utilizada para localizar buenas promociones de combustible, información sobre atascos, accidentes, estado de las carreteras… cuya información crece y se actualiza a partir de sus propios usuarios

Business to consumer (B2C) Se refiere a empresas propietarias de vehículos que facilitan el intercambio entre sus miembros, sus colaboradores o sus clientes. A nivel de fabricantes podemos mencionar Peugot, Seat, BMW… empresas de alquiler como Hertz… y empresas de car-sharing: Zipcar, GoGet…

Not for Profit (NFP) Son organizaciones sin ánimo de lucro que facilitan el intercambio de coches con el objetivo de cambiar hábitos de movilidad: City Car Share, I-Go Chicago, Philly Car Share…

Para no alargarme demasiado en este post me gustaría mencionar muy brevemente los sistemas para compartir información Machine to Machine (M2M). Servicios de movilidad inteligente basados en arquitecturas Cloud-computing para las empresas que tienen colaboradores de elevada movilidad con ámplias necesidades de coordinación, seguridad y control, ejemplos: AddFleet, Bixpe de Abbanza, el anteriormente mencionado Getaround también puede incluirse en este grupo…

Actualmente muchas personas no solo nos conectamos a Internet a través del ordenador personal o el portátil, los nuevos dispositivos móviles han conseguido que Internet viaje con nosotros, cambiando a su vez nuestra movilidad en la medida que tenemos conectividad. Cuando tenemos en nuestras manos unos dispositivos que nos permiten seguir hablando con nuestros conocidos, nos entretienen o nos informan, y a su vez están cambiando nuestra percepción del tiempo de desplazamiento. Internet modifica el paradigma "del otro" cuando nos movemos, porque mientras que por un lado nos aproxima a terceras personas facilitándonos el contacto en una socialización virtual, por otro lado nos encierran en una burbuja que nos aísla de las personas más próximas con las que estamos compartiendo un itinerario. Actualmente estamos realizando una reinterpretación de los espacios públicos -físicos y virtuales- por los que nos movemos. ¿Nos damos cuenta de este cambio?






Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:
El uso de Twitter en los transportes públicos
La evolución del transporte a la movilidad, una nueva visión
Viajeros 2.0, una nueva percepción de la movilidad
Carpooling el "autostop 2.0" del siglo XXI

sábado, 4 de agosto de 2012

El uso de Twitter en los transportes públicos

En un artículo publicado por La Vanguardia  “Burbujas con pin”  de Joana Bonet se hacía mención a los importantes cambios que smartphones, eBooks, ipod y demás instrumental tecnológico está ejerciendo en la forma de comunicarnos y relacionarnos los seres humanos. En dicho artículo se destacaban tres cambios:

La protección que suponen esos instrumentos frente a desconocidos con los que compartimos espacios comunes (por ejemplo estaciones de metro, de autobús, los pasillos en los centros públicos, etc.) donde "la gente ya no se mira cortésmente a los ojos porque se refugia en su pantalla". Esta visión choca frontalmente con la defendida por George Amar y su concepto de religancia en los medios de transporte, que ya he explicado en anteriores entradas de este blog. Probablemente esta contradicción responda a la visión poliédrica de un fenómeno humano suficientemente complejo como para poder explicarlo con un solo paradigma.

Significativa es la autosuficiencia que obtenemos con el uso de estos instrumentos, ya no hay que preguntar a un desconocido cómo llegar a un lugar o dónde nos encontramos. Los GPS y todas sus aplicaciones nos han dado acceso al conocimiento inmediato de nuestra propia localización en un sistema de referencia mundial. Pero es que los GPS también han sido un gran avance en la vida en pareja, puedo dar fe de ello, pues he conducido mucho kilómentros por las carreteras de Europa en compañía de mi mujer. Al principio con la ayuda de un voluminoso atlas y después con un receptor GPS Tom-Tom; cuánto estrés y estúpidas discusiones de interpretación y ejecución nos ha ahorrado ese pequeño artilugio electrónico. Obvio es decir que aunque arrinconado... no hemos abandonado el viejo Shell Atlas, porque la tecnología todavía sucumbe a diversas incidencias que el voluminoso y tradicional libro de carreteras aún puede soportar.

Y en tercer lugar el artículo destaca una nueva burbuja privada, término de la urbanista israelí Tali Hatuka, para determinar el aislamiento del mundo físico que propician estas tecnologías, que nos seducen con nuevas formas de comunicación y entretenimiento ocupando nuestro tiempo, especialmente aquel que necesitamos para desplazarnos. Ahora se da la extraña situación que mientras viajamos podemos estar a escasos 20 cm de otra persona a la que fácilmente podemos ignorar. El pequeño dispositivo electrónico crea una burbuja invisible a nuestro alrededor que nos aísla de los demás pasajeros, compañeros más o menos anónimos de nuestros flujos pendulares diarios hacia y por las grandes metrópolis.

metro Barcelona
Metro de Barcelona
Hace unos meses tuve la fortuna de asistir a una jornada organizada por el AMTU en la ciudad de Martorell y escuchar la ponencia de Sanderijn Baanders  "Impact of social media in public transport. Use of Twitter in The Netherlands" en la que nos explicó algunas de las conclusiones a partir de los estudios sobre el impacto y el uso de las redes sociales en los medios públicos de transporte.

La comunicación a través de Internet se ha diversificado notablemente: desde lo medios más convencionales como los websites, newletters, correos electrónicos o SMS pasando por las redes sociales (Facebook, Linked-In, Twitter y Youtube) hasta las más recientes aplicaciones apps diseñadas para ser usadas en smartphones, como por ejemplo los códigos QR. Resulta interesante observar las implicaciones que por ejemplo Twitter tiene en los medios de transporte (en la ponencia se explicaba el caso holandés) con los flujos de información que circulan entre operadores con pasajeros y viceversa o bien entre los propios pasajeros de transportes públicos. La ponente destacaba que según cuales sean los flujos, variarán los tipos de información que habitualmente circulan por ellos. Sanderijn Baanders clasisfica los flujos en tres grupos:

Del operador a los usuarios. La información que circula en este flujo básicamente es sobre los itinerarios, horarios, noticias de la empresa operadora, incidencias, retrasos, interrupciones del servicio o respuestas a las preguntas más frecuentes de sus clientes.

De los usuarios al operador. La información fundamentalmente se refiere a quejas del servicio que ofrece el operador, preguntas puntuales o genéricas, se informa sobre los efectos de los actos vandálicos y en menor medida se hacen sugerencias para la mejora del servicio.

Entre los propios usuarios. La información suele ser principalmente mensajes de simpatía, cumplidos y ánimo, también se pueden producir intercambios de información sobre las inspecciones de control de billetes de transporte, discusiones entre pasajeros e información sobre eventos, incidentes, flash mob, incluso accidentes que pueden producirse en las infraestructuras de la red de transporte.

Baanders dio datos de dos usuarios de Twitter: @NS_online  (National Railways) operador de ferrocarriles holandés que cuando yo publico este post tiene 46.000 seguidores con un promedio de 500-1.000 tweets por semana y @TotalOVNL usuario que informa de las inspecciones de control de billetes de transporte con 11.900 seguidores y un promedio de 250-1.200 tweets por semana. Al finalizar la ponencia diversos operadores presentes en el encuentro confirmaron que en España también se habían detectado estos sistemas de información para informar sobre las inspecciones a usuarios. Ahora la innovación ya no es un patrimonio exclusivo de unos pocos, las nuevas tecnologías están a disposición de todo el mundo y de forma barata; siempre habrá nuevas herramientas para los viejos objetivos.

Twitter es una herramienta muy fácil de usar, con un rápido crecimiento en amplios sectores de la población y donde tienen muy buena acogida los mensajes que lanzan los operadores para informar a sus usuarios sobre las incidencias o noticias que afectan a los transporte públicos. Twitter se convierte en un importante instrumento de información frente a la baja calidad de otros medios de comunicación durante las interrupciones de servicio o incidentes que se producen en los servicios de transporte públicos. No perdamos de vista la evolución de esta herramienta y su utilidad en la movilidad de los seres humanos.

Image twitter user
Mi usuario de Twitter: @moveiter

¿Crees que Twitter es una amenaza para los controles itinerantes de usuarios sobre el correcto uso de los billetes de transporte?




Licencia de Creative Commons




Otros artículos relacionados:
Movilidad digital y movilidad analógica
Nueva movilidad hacia una mayor equidad social

Using Twitter in Public Transports (english version)


In an article published in the daily newspaper La Vanguardia by Joana Bonet titled “Burbujas con pin” (bubbles with pin), the important changes which smartphones, eBooks, ipod and other electronic devices have on our manner to communicate and to relate ourselves with other human beings are mentioned. In this article three of these changes were pointed out:


The protection these devices provide us, with regard to strangers who share the same space with us (like metro or bus stations, corridors in public installations, etc.) where “people don’t look themselves openly in the eyes any more, but take refuge in their screens”. This vision clashes frontally with the one defined by George Amar and his concept of “religance” in transportation, which has been explained in a number of articles of this blog. This term maybe responds to the multifaceted vision of a human phenomenon sufficiently complex as to explain it with a single paradigm.

Significant is the autosufficiency which we gain with the use of these devices, as we no longer have to ask a stranger how to reach a certain place or our current location. The GPS and all its applications have given us access to the immediate knowledge of our position in a system of worldwide reference. But it also has been a great progress for conjugal live, of which I can bear witness, as I’ve made a lot of kilometres on the European roads accompanied by my wife. First with a voluminous atlas and later on with the GPS receptor Tom-Tom: its many hours of stupid discussions over interpretation and execution that this little electronic commodity has spared us. It’s obvious that – although put aside – we have not abandoned the old Shell Atlas, as the technology sometimes still succumbs to various incidents which this traditional road book can endure.

And in the third place, the article highlights a new “private bubble”, expression created by the Israeli city planner Tali Hatuka to name the isolation from the phisical world, these technologies provide for us. They seduce ourselves with new forms of communication and entertainment which occupy our time, especially the time we need to move ourselves. Now we find ourselves in the strange circumstance that while travelling we can be at 20 cm of another person and easily ignore him or her. The small device creates an invisible bubble around us, which isolates us from the other passengers, more or less anonymous companions of our commute flows to and through the big metropolis.

Barcelona's underground
Barcelona's underground

A few months ago I had the luck to assist to a conference organized by AMTU in Martorell, in which Sanderijn Baanders was explaining in her speech "Impact of social media in public transport. Use of Twitter in The Netherlands" some of the conclusions from the studies about the impact of the use of the social networks in the public means of transport.

Communication via internet has diversified notably: from the more conventional means as websites, newletters, electronic mails or SMS, over social networks (Facebook, Linked-In, Twitter and Youtube) until the most recent applications apps disigned for use in smartphones, as for example the QR codes. It is interesting to observe, what influence for example Twitter has on the transportation (in the conference the case of the Netherlands was explained) with the flow of information that circulates between operators with passengers and vice versa or between the passengers of public transport themselves. The speaker pointed out that depending on the kind of fluctuations, the type of information interchanged also varied. Sanderijn Baanders classified three groups of information interchange:

Of the operator to the users:
The information given in this flow of information is basically about the stops, time-schedules, news about the operating company, incidents, delays, interruptions of the service or answers to the most frequent questions of the clients.


Of the users to the operator:
The information basically refers to complaints about the service rendered by the operator, concrete or general questions, information about vandalism and to a lesser extent about suggestions for the improvement of the service.


Between the users:
The information usually are messages of sympathy, compliments and encouragements, also information interchanges about ticket controls, discussions of passengers and information about events, incidents, flash mob, even accidents that might produce themselves in the infrastructure of the transport network.


Baanders gave data of two Twitter users: @NS_online  (National Railways) Dutch train operator, now  while I'am writting this post has 46.000 followers with an average of 500 – 1.000 tweets per week and @TotalOVNL a user who informs about the ticket controls via Twitter with 11.900 followers and an average of 250 – 1.200 tweeds per week. At the end of the speech different operators present confirmed that also in Spain information systems about ticket controls to users had been detected. Nowadays, information no longer is an exclusive good for only a few, the new technologies are at the disposition of everyone (and reasonably priced); there will always be new tools for the old objectives.

Twitter is a very easy tool to use, with a rapid growth in wide sectors of the population and in which the messages send by the operators to inform their users about incidents or news related to public transport have a very good reception. Twitter is converting itself into an important information tool in comparison with the low quality of other communication means about the interruptions or incidents in the public transport. Let us keep the evolution of this tool and its utility in the mobility of the human being in mind.

Twitter user
 Twitter user

Do you think that Twitter is a threat for the ticket controls in itinere?



Licencia de Creative Commons




domingo, 15 de julio de 2012

Seis objetivos para el desarrollo de un mercado europeo del transporte

FGC
Estación intermodal de Quatre Camins


La Comisión Europea otorga una gran importancia a su estrategia para reforzar la entidad política que supone la unión del continente europeo con el desarrollo de una potente red de infraestructuras que articule su extenso territorio de  más de 4 millones de kilómetros cuadrados y una población que el año 2011 ya superaba los 502 millones de habitantes. El documento de trabajo (White Paper) Roadmap to a Single European Transport Area -  Towards a Competitive and Resource Efficient Transport Area System, es el informe más reciente que he podido leer acerca de las políticas en infraestructuras europeas. Publicado el año 2011 por la Comisión Europea, este informe destaca la importancia de las infraestructuras del transporte sobre la actividad económica; en la creación de trabajo; el impulso del comercio; la mejora en la accesibilidad geográfica y la movilidad de los bienes, servicios y personas que transitan por su territorio. El documento al que hago referencia creo que puede resultar muy interesante porque hace un esfuerzo en proyectar y en planificar la visión que la Comisión Europea  tiene del futuro sistema de transporte europeo, concretando las grandes líneas operativas a desarrollar en los próximos años, que pueden agruparse en 3 grandes bloques:

En INFRAESTRUCTURAS

Creación de un mercado europeo del transporte sobre la base del proyecto de infraestructuras TEN-T que reducirá las congestiones actuales de tráfico y mejorará sustancialmente la accesibilidad por todo el territorio europeo a pequeña y mediana escala (continental y regional).

En ENERGIA

Reducción de la gran dependencia que tiene el sistema de transporte europeo del petróleo y visualización de nuevas contingencias frente a la previsible escasez de combustibles fósiles en un futuro próximo (Peak oil). En el informe se destaca el dato que en el año 2010 la factura de las importaciones de petróleo en la Unión Europea fueron alrededor de 210 mil millones de .

En MEDIOAMBIENTE

Reducción de la generación de gases de efecto invernadero que disminuyan las consecuencias del cambio climático.

Cuando este documento entra en detalle para cada uno de los tres grandes bloques se plantean metas muy concretas para las próximas cuatro décadas, hasta llegar al horizonte del año 2050, que  he agrupado en 6 grandes objetivos como indica en el título de esta entrada. 



1. Reducción de los gases de efecto invernadero en un 60% antes del 2050 para todo el sistema de transporte. Con un hito intermedio en el año 2030 para alcanzar el 20% de reducción de estos gases respecto a los producidos en el año 2008.

2. Cambio del modelo de transporte. Desarrollo de vehículos mucho más limpios, potenciación de los transportes colectivos, donde el transporte individual se utilizará esencialmente para “la última milla” de los desplazamiento, creación de líneas de ferrocarril de alta velocidad y corredores ferroviarios para el trasporte de mercancías especializados en las medias distancias, permitiendo una movilidad sin costuras sobre el territorio con una buena intermodalidad entre los diferentes medios de transporte. Un cambio de modelo de transporte basado en el uso intensivo de la tecnología, no sólo para mejorar las transferencias entre los diversos modos de desplazamiento, sino para mejorar sus infraestructuras (ITS, SESAR, ERMTS, SafeSeaSafety, RIS…) y alcanzar con este modelo la suficiente economía de escalas que permita la aparición de operadores logísticos multimodales y multinacionales.

3. Creación de una red multimodal de transportes entre las principales ciudades de la Unión, con corredores ferroviarios y de autopistas, potenciando el carácter intermodal de los puertos marítimos y de aguas interiores y conectando la red del ferrocarril de alta velocidad con la red de aeropuertos europea.  Creación de un espacio aéreo único europeo, creación de un espacio ferroviario único y creación de un "cinturón azul" para la red europea de trayectos marítimos cortos.

4. Implantación de un transporte urbano sostenible, utilizando planes de movilidad en las ciudades o en las empresas y grandes instalaciones públicas, la utilización de billetes de transporte inteligentes y sistemas tarifarios por áreas y no según los medios de transporte que se utilicen, el car-sharing, los sistemas de park&ride cerca de grandes intercambiadores, la potenciación de la movilidad activa (caminar o ir en bici) y armonizar los movimientos de tráfico pendulares por movilidad obligada en las grandes áreas metropolitanas.

5. Mantener a la Unión Europea en el liderazgo mundial de la seguridad vial y laboral del transporte, desarrollando las políticas de seguridad, responsabilidad, accesibilidad y calidad de los servicios y puestos de trabajo en el sector del transporte y la logística. La UE tiene como objetivo reducir a la mitad el número de víctimas en las carreteras hacia el año 2020 y llegar a cero muertes a consecuencia del tráfico en el 2050.

6. Internalización de los costes del transporte. Los costes a escala global mediante la aplicación de tasas sobre el uso de la energía y la creación de un mercado de emisiones de gases efecto invernadero. Para los costes a escala local (ruidos, polución y congestión del tráfico) se establecerán “peajes” por el uso de las infraestructuras y se realizarán cambios fiscales en el sector bajo la premisa de que quienes contaminan pagan. Se establecen dos fases, la primera hasta el año 2016 en la que se revisarán las tasas aplicadas a las ventas de vehículos con motores de combustión: por una parte la aplicación de la directiva euroviñeta
quienes lo usan, lo pagan y por otra modificando el hecho imponible de algunos tributos destacando el impacto ambiental que produzcan para discriminar positivamente a los vehículos más limpios. En una segunda fase (2016-2020) se consolidará esta política tributaria y también se internalizarán los costes por polución y ruidos en puertos y aeropuertos.

Obviamente el documento es mucho más extenso y los más interesados en estos temas pueden acceder al original a través del enlace que he puesto al inicio.

Con la crisis a través de los medios de comunicación nos llegan “globos sonda” de nuevos recortes y cambios en la fiscalidad aplicados a diversos aspectos de nuestra movilidad (un derecho que deben vigilar nuestros gobiernos). Muchas de estas medidas que nos anuncian son algo más que simples rumores provocados por gobiernos agobiados económicamente, pues forman parte de una estrategia diseñada desde Bruselas para alcanzar el cambio de modelo para nuestro sistema de transporte y movilidad, frente al que los gobiernos nacionales tienen poco margen de maniobra (por ejemplo retrasar la adopción de medidas como la euroviñeta, caso de España, o bien modificar los niveles de tributación que se pueden aplicar en diferentes tributos). Cada vez tendremos que estar más pendiente por todo lo que suceda en Bruselas, pues lo que allí pase será más importante que lo que se esté legislando en cualquiera de las capitales de los Estados miembros de la Unión.





Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:




sábado, 14 de julio de 2012

Six goals for the european transport market development (english version)

Intermodal station
Intermodal station "Quatre Camins"


The European Commission puts great importance in its strategy to strengthen the political body, which is the union of the European continent, with the development of a potent infrastructure network to join its vast territory of more than 4 million m2 and a population which already surpassed 502 million inhabitants in the year 2011. The working document:  (White Paper) Roadmap to a Single European Transport Area - Towards a Competitive and Resource Efficient Transport Area Systemis the most recent report which I was able to read about European infrastructure. Published in 2011 by the European Commission, this report highlights the importance of transport infrastructures for the economic activity: for job creation, the stimulus of Commerce, the improvement of geographic accessibility and the mobility of goods, services and persons which travel through its territory. I think the mentioned document might be quite interesting because of its proposition to project and plan the European Communities’ vision of the future European transport system concretizing the major operative lines to be developed in the next years, which can be classified in three big blocks:

INFRASTRUCTURES:   
Creation of a European transport market on the basis of the infrastructures project TEN-T, the objective of which is the reduction of the current traffic congestions and a substantial improvement of the accessibility to the whole European territory on a small and medium scale level (continental and regional).

ENERGIES:
Reduction of the big dependability of the European transport system on petrol and the design of new contingencies for the foreseeable scarcity of fossil fuel in the near future (Peak oil). In the report the following fact is pointed out: In 2010 the imports of petrol to the European Union amounted to approx. 210 billions. €.

ENVIRONMENT:   
Reduction of the greenhouse gases in order to minimize their effect on the climatic change.

This document proposes quite concrete actions for each of these three fields for the next four decades (comprising a horizon until the year 2050) which I tried to classify in the following 6 major goals as indicated at the beginning: 


1. Reduction of the greenhouse gases by  60 % before 2050 for the complete transport system, with the milestone to reach a reduction of 20 % in 2030 in comparison to the emissions produced in 2008.

2. Change of the transport model: Development of considerably cleaner vehicles, a strengthening of the collective transport where the individual transport only will be used as the “last mile” of the journeys, creation of high speed train lines and corridors for the rail transport of special goods at medium range, thus enabling a sutureless mobility within the territory with a good intermodality between the different means of transport. A change of the transport model based on the intensive use of technology, not only to improve the transfers between the different modes of transport, but also in order to improve its infrastructures (ITS, SESAR, EMTS, SafeSeaSafety, RIS…) and in order to reach with this model a level of economy of scales that permits the apparition of multimodal and multinational logistic operators.

3. Creation of a multimodal transport network between the major cities of the European Union, with train corridors and motorways, by strengthening the intermodal character of the sea ports as well as of interior waterways and by connecting the high speed train network with the European airport network. The creation of a unique European airspace, the creation of a unique train space and the creation of a “blue belt” for the European network for short distance sea shipping.

4. Implantation of a sustainable urban transport system, by using mobility plans in the cities or in the companies and big public installations; by introducing intelligent transport tickets and by using tariff systems by areas and not by mode of transport, by car-sharing, Park & Ride systems near big connecting stations, by potentiating active mobility (like walking, biking,…) and by harmonizing movements of the commuter traffic in the big metropolitan areas.

5. Maintaining the European Union as world leader for road and labour security, by the development of politics of security, responsibility, accessibility and quality of the services and working places in the transport and logistics sector. The European Union has the objective to reduce the number of traffic victims by half until the year 2020 and to reach 0 deaths by traffic accidents in 2050.

6. Internalization of transport costs. Costs on a global scale with the raising of taxes for energy use and with the creation of a market of the emission of greenhouse gases. For the costs on a local scale (noise, pollution and high traffic accumulation) a “toll” for the use of the infrastructures will be introduced and fiscal adaptations in the sector will be made according to the prerequisite: “who pollutes, pays”. This will be established in two phases: In the first phase until 2016, the taxes applied to the sales of cars with combustion engines will be revised. This means, on the one hand, the application of the regulation of the “Eurovignette” (road tax disc) – “who uses, pays” and on the other hand the modification of some of the tributes (those that allow for it) by highlighting the environmental impact they produce to discriminate positively the cleanest vehicles. In a second phase (between 2016 – 2020) this fiscal policy will be consolidated and the costs for pollution and noise level of the harbours and airports will be included. Obviously this document is a lot more extensive and those interested in its content can access to the original via the link which I mentioned at the beginning.

With the ongoing crisis we are informed “through the grapevine” by the media of new reductions and fiscal changes applied to different aspects of our mobility (a right our governments should preserve for us). Many of those measures are more than simply rumours, provoked by economically burdened Governments, and are part of a strategy designed by Brussels to achieve the change of model for our transport and mobility system, which leave little manoeuvring space to the national governments (such as for example delay of measures like the introduction of the “Eurovignette (Euroviñeta), in the case of Spain, or the modification of the contribution levels which can be applied in different fees). We’ll have to be more and more aware of what is happening in Brussels, as what is decided there, will be more important than what is being legislated in any of the capitals of the member states of the European Union.







Licencia de Creative Commons



martes, 15 de mayo de 2012

Carpooling "el autostop 2.0" del siglo XXI




El carpooling es una manera de viajar que todos conocemos. Seguro que hemos compartido un coche entre familiares, amigos, compañeros de trabajo, puede que incluso con un desconocido (que dejó de serlo) haciendo autostop. La aparición de Internet ha modificado y ampliado las pautas de relación en este tipo de desplazamientos con la aparición de nuevos servicios en la red, que articulan y amplían el contacto entre personas con intereses comunes y de los que pueden beneficiarse. Ecología, ahorro y religancia son conceptos que los podremos encontrar en el carpooling o coche compartido del siglo XXI.

MOVEITER en esta ocasión entrevista a D. Juan Pérez  Country Manager en España de la empresa Carpooling.com GMBH, donde nos expone con gran claridad las características y peculiaridades de este tipo de movilidad respondiendo a las preguntas que le hemos hecho.



¿Puede explicarme, brevemente, la historia de su empresa?
Carpooling.es pertenece a la empresa carpooling.com GmbH , nacida en Alemania en el año 2001 de la mente de tres estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Ante la necesidad de alternativas de transporte económicas y ecológicas, los fundadores pensaron en recuperar el concepto de "autostop", tan extendido en Europa durante los años 80 y 90 pero aplicándolo a las nuevas tecnologías de Internet. El servicio logró, por medio del boca a boca de sus usuarios, bastante notoriedad hasta llegar a convertirse en la plataforma nº 1 en Alemania para compartir coche acumulando el 95% de los viajes del país. A principios de 2010 su red comenzó a expandirse a otros países como Francia, Italia y Reino Unido. En diciembre de 2010 lanzamos la plataforma para España. En total nuestra red está compuesta por plataformas dedicadas en 9 países distintos en 7 idiomas, lo que nos permite cubrir el territorio de 45 países en Europa y más de 5.000 ciudades. 


Implantación del servicio en Europa.
Los fundadores de la compañía Carpooling.com
 ¿Qué previsiones de crecimiento en España y Europa tiene su empresa?
Son ya más de 650.000 ofertas mensuales y más de 3´7 millones de usuarios los registrados (y el número continúa creciendo con gran rapidez). Pensamos que el carpooling en España es una tendencia que va en alza. Cada día los medios hablan más de esta práctica por el principal beneficio que más interesa en la actualidad a la población: el ahorro económico en gasolina, aparcamiento y peajes. El servicio está teniendo una estupenda aceptación, no sólo por el alto porcentaje de viajes en España sino porque nuestros usuarios son fieles y utilizan la web con mucha regularidad. España también es uno de los países donde nuestras aplicaciones para smartphone más están siendo descargadas, por lo que podemos concluir que el usuario final busca la movilidad y el ahorro instantáneo como principal beneficio al viajar con nosotros.

¿Cómo se financia el servicio que prestan ustedes?
Queremos ofrecer un servicio que sea gratuito para nuestros usuarios, por ello es necesario del apoyo de inversores para mantener la red y los más de 40 trabajadores que trabajamos en nuestra oficina central en Múnich, desde donde coordinamos todas las acciones para España y el resto de países donde tenemos presencia. El usuario, aparte de encontrar viajes en coche compartido, puede encontrar otras alternativas de viaje como autobús, tren y avión a precio reducido ofrecido por empresas colaboradoras que introducen sus viajes en nuestra red para obtener mayor visibilidad dentro del mercado, y de los cuales percibimos un porcentaje por las ventas.


¿El concepto compartir gastos se puede considerar una transacción comercial? ¿Hay legislación que acredite bien esta diferencia? Pues no es lo mismo el seguro necesario para un vehículo que tenga uso privado de otro que tenga uso comercial.
Aunque se piense que compartir coche y gastos puede serlo, realmente no lo es en el sentido estricto del término. Llevamos toda la vida compartiendo coche (con familiares, amigos, compañeros de trabajo) y desde siempre se ha puesto un "bote" entre todos para pagar la gasolina. Esto es lo mismo sólo que ahora en lugar de viajar con amigos o familiares, viajas con desconocidos (desconocidos en el sentido que no son personas de tu círculo habitual) que gracias al contacto previo a través de Internet dejan de ser desconocidos. Nosotros, a diferencia de otras plataformas de carpooling que para atraer la atención del usuario les instan a vender las plazas en sus coches para ganar dinero (lo cual incurre en un acto de ilegalidad), dejamos claro que en España y el resto de Europa está prohibido vender las plazas en el coche: la práctica del carpooling consiste en ofrecer las plazas libres en vehículos particulares para optimizar recursos y que entre los ocupantes del vehículo se repartan los costes del viaje. Si bien, por desgracia hay gente que utiliza nuestra red para realizar viajes comerciales, tenemos un gran equipo de calidad que elimina dichos viajes en cuanto son detectados.

Pensando en lo peor, un accidente. ¿Para los desplazamientos con el automóvil el seguro del ofertante debe tener unos requisitos especiales o sólo daños a terceros?
La normativa vial española obliga a que todo vehículo tenga como mínimo el seguro a terceros. Este seguro también cubre a los pasajeros del vehículo, por lo que en el caso de accidente (toquemos madera) , quedarían todos los ocupantes cubiertos por el seguro. Pero la práctica del carpooling es incluso beneficioso para reducir el número de accidentes en carretera: hay un estudio que demuestra que los coches en los que sólo viaja el conductor es más propenso a tener un accidente que un coche lleno (el conductor puede experimentar con mayor facilidad las fatigas típicas producidas por la conducción, somnolencia o distracciones). Además, viajar acompañado siempre es más divertido.


¿Existe algún tipo de control sobre los ofertantes de viajes para poder comprobar antes de realizar el viaje que tengan los papeles en regla? (seguro de accidente, permiso de circulación, ITV…)
Informamos a nuestros usuarios de las acciones que pueden llevar a cabo antes de realizar los viajes para que no haya ningún problema. El pasajero puede solicitarle al conductor que le muestre los papeles del vehículo antes de realizar el viaje, y en el caso de viajes internacionales o con personas no residentes dentro de la Unión Europea instamos al conductor a que antes de realizar el viaje (durante el primer contacto a través de Internet) solicite a los pasajeros que le muestren sus pasaportes o algún documento de identificación equivalente que le permita desplazarse de forma legal por España y Europa.

¿El servicio que ofrecen para poner en contacto a dos desconocidos está pensado para perfiles de personas extrovertidas, fundamentalmente jóvenes, o bien tienen estrategias para perfiles de personas más introvertidas o grupos de edad  de adultos? (como por ejemplo personas mayores de 50 años.)
Recientemente publicamos una infografía en la que mostramos los datos del perfil del usuario de nuestra red: mayoría de usuarios menores de 40 años, 53% de mujeres, 55% de usuarios con formación universitaria y un 70% de usuarios solteros (haciendo carpooling se conoce mucha gente y somos responsables indirectos de más de 10 matrimonios durante los 10 años que llevamos online). 


¿Se plantean crear plataformas de carpooling vinculadas a las políticas de movilidad sostenible para las empresas (como por ejemplo deaab.com)?
De hecho ya estamos trabajando con grandes empresas y multinacionales que nos piden que desarrollemos plataformas para sus empleados. La última ha sido la multinacional eléctrica E.ON, famosa por su compromiso con el medio ambiente. Numerosas empresas en España también nos están contactando solicitando información, mostrando una absoluta predisposición a fomentar la práctica del carpooling.


¿La implantación del carsharing podría afectar al desarrollo del carpooling? (especialización en viajes intraurbanos los primeros y especialización en viajes interurbanos los segundos. Cree que puede haber solapamiento de mercados… me interesaría conocer su visión de este tema.)
Estamos muy contentos de que el año pasado los medios de comunicación diesen una gran difusión al carsharing. Tanto el carsharing como el carpooling son los pilares fundamentales del Consumo Colaborativo en cuanto a movilidad y transporte. No somos competidores, sino alternativas totalmente compatibles. Es más, recomendamos a nuestros usuarios la práctica del carsharing como una estupenda forma de desplazamiento para trayectos cortos y esporádicos, y ya si el coche es eléctrico, doble beneficio. Si bien es difícil combinar ambas prácticas simultáneamente, pensamos que el carsharing y el carpooling deben apoyarse mutuamente en favor de una movilidad más eco-sostenible y beneficiosa para todos.



Sólo queda agradecer a D. Juan Pérez las explicaciones que nos ha dado sobre esta novedosa aplicación tecnológica para algo que seguro muchos hemos hecho alguna vez; compartir un automóvil. La innovación aparece porque a este tipo de movilidad se le ha incluido una parte del ADN de internet, su globlalidad. Ahora ya no tenemos que compartir el CO2che sólo con nuestro círculo de conocidos. Estas nuevas herramientas de comunicación amplían notablemente la posibilidad y el ámbito de búsqueda con quien compartir, ahorrar y conocer en nuestro próximo viaje.






Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:
Movilidad digital y movilidad analógica
La evolución del transporte a la movilidad, una nueva visión
¿Te gusta conducir?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...