![]() |
| London Tower Leonard Bentley. Licencia CC. |
(Una pequeña aclaración para este texto; cuando se menciona el barro hay que entenderlo como un eufemismo...)
![]() |
| London Tower Leonard Bentley. Licencia CC. |
![]() |
| Calle peatonal-comercial Seltersweg (Gießen - Alemania) |
![]() |
| Imágen cortesía Keerati en freedigitalphotos.net |
![]() |
| Imagen cortesía de Xavier de Cabo |
![]() |
| Imagen cortesía de Feelart en Freedigitalphotos.net |
"A menudo se etiqueta oportunamente a los automóviles como los villanos responsables de todos los males de las ciudades y de todas las desilusiones y fracasos del urbanismo. Pero los efectos destructivos de los automóviles no son una causa sino más bien un síntoma de nuestra incompetencia por construir ciudades."Jane Jacobs (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades.
![]() |
| Por Palabrista - Licencia Creative Commons |
A finales del siglo XVII en los viejos caminos de las Españas normalmente se solía viajar a pie o con caballerías. Realizar largos trayectos a pie por aquellos caminos de polvo, barro y piedras no solía estar muy bien visto. Acostumbraban a ser mendigos y vagabundos quienes viajaban andando, y habitualmente al llegar a los parajes habitados eran mal recibidos y blanco de cualquier sospecha. Las largas peregrinaciones de carácter religioso eran una excepción, como por ejemplo el Camino de Santiago que era un itinerario de largo recorrido realizado a pie por personas de cualquier estamento social, pero con una clara finalidad religiosa. De manera que si por algún camino se veía transitar a un paisano solitario, probablemente se trataba de un recorrido de corta distancia realizado por motivos de trabajo o vecindad. Caminar por lugares desconocidos sin compañía no era muy recomendable, pues la seguridad en muchos caminos era escasa. Aquellos eran tiempos en los que la seguridad vial no estaba tan centrada en los problemas que planteaba el tráfico, como lo pueda ser hoy, sino en la integridad física de las personas ante la posibilidad de ser atacadas y robadas por desaprensivos.![]() |
| Port of Barcelona |
![]() |
| Puerto de Barcelona |
![]() |
| Las aventuras de Jota Jota |
![]() |
| Porta-contenedores. Puerto de Barcelona. |
![]() |
| Frankfurt International Airport |
![]() |
| Frankfurt International Airport |
![]() |
| Aeropuerto Charles de Gaulle |
![]() |
| Los itinerarios dentro de las áreas restringidas de los aeropuertos así como los vuelos forman, en su conjunto, los no lugares (color naranja). No así el resto de las instalaciones aeroportuarias. |
![]() |
| Aeropuerto Charles de Gaulle. Este tipo de infraestructuras resulta fundamental para el crecimiento de las metrópolis y la globalización |
“Asimismo, la ciudad-mundo y la ciudad mundial parecen estrechamente ligadas la una a la otra, aunque de manera contradictoria: la ciudad mundial representa el ideal y la ideología del sistema de globalización, mientras que en la ciudad-mundo se manifiestan las contradicciones –o, dicho de otro modo, las tensiones históricas- que genera el sistema. Asimismo, la unión de las ciudades-mundo y de la ciudad-mundial provoca la aparición de las zonas vacías y porosas que trata Philippe Vaset, que no son sino el lado oculto de la universalización o, al menos, el lado que ni podemos, ni queremos, ni sabemos ver.” (pág.39)
![]() |
| New York, principal nodo de la red mundial de comunicación by Trödel in Creative Commons |