domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Cómo era el tráfico en el Londres del siglo XIX?



London Tower   Leonard Bentley.  Licencia CC
Los modelos de movilidad evolucionan acompañando a la sociedad. Con el tiempo algunos de sus problemas se transforman, otros desaparecen, pero también surgen nuevos inconvenientes a partir de los cambios que se producen con los diferentes medios de transporte que usamos en nuestros desplazamientos. No está de más echar una mirada retrospectiva a la movilidad que tenían nuestros antepasados en las grandes ciudades del siglo XIX. He encontrado un texto muy interesante de la ciudad de Londres que habla de este tema. Se trata de una descripción de la vida callejera de esa ciudad en 1890 realizada por el arquitecto inglés Ebenezer. H. Creswell. La cita ha sido extraída de la obra de Jane Jacobs Muerte y vida de las grandes ciudades (1961) editada recientemente por Capitán Swing Libros y traducida por Ángel Abad y Ana Useros. La autora tomó esta cita de la revista inglesa Architectural Review del número de diciembre de 1958. 

(Una pequeña aclaración para este texto; cuando se menciona el barro hay que entenderlo como un eufemismo...)

domingo, 1 de diciembre de 2013

Externalidades del transporte terrestre 5/6: siniestralidad vial

Accidentes de tráfico ha habido desde que nos organizamos de forma colectiva, pero no ha sido hasta la aparición de los vehículos a motor que su número se ha incrementado exponencialmente. Esta situación se explica por la masificación de los automóviles y su éxito en nuestra sociedad. La evolución en la movilidad conlleva unos costes que son la consecuencia de los avances tecnológicos alcanzados. La velocidad a la que nos desplazamos y la complejidad de las infraestructuras utilizadas implican un mayor alcance de las consecuencias que producen esos accidentes. Entre los expertos se considera que el transporte ferroviario es mucho más seguro que el transporte por carretera, por ello el tema de este post lo centraré en los problemas ocasionados por la siniestralidad de los transportes terrestres en la carretera.


Área de descanso en una autopista francesa

viernes, 15 de noviembre de 2013

Las aceras no sirven solo para caminar. Cuatro funciones básicas que también cumplen las aceras.


Seltersweg  Gießen
Calle peatonal-comercial Seltersweg (Gießen - Alemania)


Los retos que plantea el desarrollo urbanístico moderno en relación a la movilidad se encuentran principalmente en la segmentación de los usos del territorio o su zonificación, en la primacía de los automóviles frente a los transportes públicos y la movilidad activa, así como en la seguridad ciudadana. Se trata de un modelo urbanístico que se está demostrando totalmente insostenible social y medioambientalmente.

La ciudad se desparrama por el territorio hasta convertirse en una metrópolis en forma de ciudad dispersa, donde solo el automóvil puede garantizar la conexión a sus ciudadanos con el resto de la ciudad. Se trata de un modelo urbanístico y un modelo de movilidad desigual, insostenible e injusto. Este diseño urbano crea necesidad de automóvil y lo masifica, incrementando los problemas de movilidad.

Jane Jacobs nos propone un modelo de ciudad donde no impere la anomia social, ni el individualismo protegido en un caparazón metálico, sino que la base del modelo urbano sea el sentido de comunidad y de respeto mutuo, que solo puede germinar en los espacios públicos donde se aprende a mediar y a relacionarse con los demás. Estas habilidades sociales se producen de forma gratuita en las calles, especialmente en las sufridas aceras de cualquier ciudad.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Costes externos del transporte terrestre 4/6 : la contaminación acústica




La rueda estropeada del carro es la que más ruido hace.
(Esopo)

Cuando se habla de contaminación ambiental pensamos en los componentes químicos liberados al aire por los tubos de escape de los automóviles, de las chimeneas, de las toberas de los aviones, pero dentro de la contaminación ambiental también tenemos que incluir la contaminación acústica.

martes, 15 de octubre de 2013

Nuevas directrices en las pruebas de frenos que se hacen en las ITV para el sector profesional.

Imágen cortesía Keerati
en freedigitalphotos.net
La importancia de los frenos en los vehículos industriales es fundamental, por ese motivo deben superar diversas pruebas cuando pasan la Inspección Técnica del Vehículo. A partir del año 2010 las pruebas de frenado en los vehículos con una masa máxima autorizada superior a 3,5 toneladas (N2) tienen que pasarlas con un mínimo de dos tercios de su carga habitual, pero esta modificación en las pruebas de frenado se ha hecho de forma gradual (desde enero del 2012 hasta julio del 2013) fecha ésta última en la que ya se incluyen vehículos con una masa máxima autorizada superior a 12 toneladas (N3).





Más información »


domingo, 6 de octubre de 2013

Externalidades del transporte 3/6: el cambio climático


El cambio climático es uno de los costes externos del transporte más controvertidos en su análisis e incluso en su aceptación por parte de algunos sectores de nuestra sociedad. Los riesgos que plantean son a una escala temporal y territorial tan grande que desborda el cortoplacismo en el que se mueve nuestra actividad política y económica actual.

Iceberg
Imagen cortesía de Xavier de Cabo

martes, 1 de octubre de 2013

ISO 39001 un estándar internacional en la gestión de la Seguridad Vial.

El pasado 19 de septiembre la Fundación Pons realizó en Barcelona una jornada para presentar la norma UNE-ISO 39001 que certifica la gestión de la seguridad vial en las empresas, en la que participaron destacadas personas vinculadas al sector del tráfico por carretera como Pere Macias Presidente en el Congreso de los Diputados de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, Rafael Olmos del Servei Catalá de Trànsit, Jaime Fontanals Director de Nuevos Productos en la Asociación Española de Normalización (AENOR) directivos de empresas del transporte público como Carles Salas de la operadora de transporte TUSGAL y Miguel Muñoz de la multinacional del transporte ALSA, especialistas como Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR y Francisco Paz Consultor especializado en Seguridad Vial de la propia Fundación. María Jesús Magro Directora General de la Fundación Pons presentó y dirigió el desarrollo la jornada.


Imagen cortesía de Feelart en Freedigitalphotos.net

domingo, 15 de septiembre de 2013

¿Cómo luchar contra la decadencia urbana en las ciudades modernas?

"A menudo se etiqueta oportunamente a los automóviles como los villanos responsables de todos los males de las ciudades y de todas las desilusiones y fracasos del urbanismo. Pero los efectos destructivos de los automóviles no son una causa sino más bien un síntoma de nuestra incompetencia por construir ciudades."
Jane Jacobs (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades.

La activista urbana y divulgadora científica J. Jacobs a mediados del siglo pasado postulaba una radical visión del urbanismo que para mí sigue totalmente vigente. Creo que su obra es lectura obligada para cualquier persona que esté interesada en el urbanismo y la movilidad de los seres humanos. Utilizaré este post para exponer algunas de las ideas que más me han interesado de Jacobs.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Externalidades del transporte terrestre 2/6: la polución atmosférica




Una de las consecuencias negativas del transporte terrestre es la contaminación en nuestra atmósfera con productos tóxicos. El motor de explosión interna al modificar la energía de los combustibles fósiles en movimiento también genera y emite subproductos como calor y gases que son expulsados a la atmósfera. La polución del aire producida por estos vehículos se considera un coste externo, pues sus repercusiones son asumidas fundamentalmente por quienes no las han generado. Aproximadamente una cuarta parte de la población europea vive a menos de 500 metros de carreteras que suelen tener un tráfico superior a los tres millones de vehículos al año (Libro Verde del Transporte de la UE).

martes, 20 de agosto de 2013

La seguridad del ciclista: a un metro y medio de distancia

Por Palabrista - Licencia Creative Commons

Iniciamos una nueva faceta en el blog Moveiter incluyendo referencias a artículos publicados en la blogesfera con los que compartimos el interés por la movilidad, el transporte y la seguridad vial. El blog En la carretera, noticias y reflexiones sobre el sector del transporte aporta la visión que de estos temas tiene un profesional del sector. En este artículo se detallan las reglas a seguir para una buena convivencia por calles y carreteras entre los usuarios de las bicicletas y los conductores de vehículos motorizados.

Más información »

jueves, 15 de agosto de 2013

Sea terminals for passangers


Ferry Mar del Norte


The sea terminals for passengers are harbor terminals specialized in the passenger transport. They can be classified in three major groups according to the kind of traffic they are linked to and the type of vessel which conducts the service.



jueves, 1 de agosto de 2013

Externalidades del transporte terrestre 1/6: la congestión del tráfico en las carreteras

No es que tengamos poco tiempo sino que perdemos mucho.
(Séneca)




Recientemente, mientras navegaba por Internet, encontré un artículo que me llamó la atención; indicaba que en España los problemas derivados de los atascos de tráfico se estima que pueden llegar a alcanzar la cifra de 5.500 millones de euros anuales. Eso es mucho dinero.  Y en época de recortes ¿por qué no se pasan las tijeras precisamente por esa clase de gastos? Será porque resulta más difícil colgarse la medalla del logro ante los ciudadanos que luchar contra los propios atascos. Los costes marginales no aparecen en los presupuestos de las administraciones públicas ni en los balances de las empresas, y como dice el dicho: nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, ¿será por eso que sólo renegamos de los atascos cuando quedamos atrapados en ellos?

lunes, 15 de julio de 2013

Aquellos viejos caminos

Muévete y el camino aparecerá.
(proverbio zen)


Cuando personas y animales compartían los rigores del viaje

A finales del siglo XVII en los viejos caminos de las Españas normalmente se solía viajar a pie o con caballerías. Realizar largos trayectos a pie  por aquellos caminos de polvo, barro y piedras no solía estar muy bien visto. Acostumbraban a ser mendigos y vagabundos quienes viajaban andando, y habitualmente al llegar a los parajes habitados eran mal recibidos y blanco de cualquier sospecha. Las largas peregrinaciones de carácter religioso eran una excepción, como por ejemplo el Camino de Santiago que era un itinerario de largo recorrido realizado a pie por personas de cualquier estamento social, pero con una clara finalidad religiosa. De manera que si por algún camino se veía transitar a un paisano solitario, probablemente se trataba de un recorrido de corta distancia realizado por motivos de trabajo o vecindad. Caminar por lugares desconocidos sin compañía no era muy recomendable, pues la seguridad en muchos caminos era escasa. Aquellos eran tiempos en los que la seguridad vial no estaba tan centrada en los problemas que planteaba el tráfico, como lo pueda ser hoy, sino en la integridad física de las personas ante la posibilidad de ser atacadas y robadas por desaprensivos.

viernes, 5 de julio de 2013

Energía para movernos: sedientos por los combustibles


Gasolinera


La energía que necesitamos para el transporte.

El transporte es el sector de la economía que más energía final consume, con la peculiaridad de que esa energía proviene mayoritariamente de productos derivados del petróleo. En España la mayor parte del petróleo que consumimos lo dedicamos a transportar mercancías y pasajeros. El consumo de energía final que se realiza en nuestro país para transportar mercancías es superior al consumo dedicado para desplazar viajeros en una proporción aproximada de 6 a 4Aunque nuestro parque de vehículos tiene muchos más turismos que camiones y furgonetas el consumo de energía de éstos últimos proporcionalmente es significativamente mayor al de los automóviles. Desde hace tiempo las autoridades europeas han puesto su foco de atención y de actuación en el sector del transporte por carretera y también en el sector del transporte aéreo para modificar sus pautas de consumo hacia un modelo más sostenible.


viernes, 21 de junio de 2013

Mobility in ports (1): container terminals

Versión en español
Port of Barcelona
Port of Barcelona

Productivity and safety are two fundamental factors in the processes that are being executed in commercial harbours. Productivity because they are installations which basically have to generate benefits if they function correctly, but also safety, because the harbour activities have one of the most elevated indexes of occupational accidents, which have to be corrected with tenacious occupational prevention politics. Security is also potentiated, because the ports are deposits for goods where fiscal and customs inspections are being carried out.

sábado, 1 de junio de 2013

Health and Safety at the work place

Versión en español

The health prevention at the work place has been treated widely on the legislative level. Another matter is to actually know, if the existing laws are being obeyed and if the prevention systems are being implemented correctly. However, for this purpose the inspectors, the judges and the professional ethics of the responsibles in the administration of the organizations already exist. Occupational prevention is divided in two specialities: health care and Industrial Hygiene which treat “health” from two different angles. The first one is centred in the individual person and the second one in the work place.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Movilidad en los puertos (2): estaciones marítimas de pasajeros

Ferry Transbordador

Siempre que paso en coche por la Ronda Litoral de Barcelona tengo que hacer verdaderos esfuerzos para que no se me vayan los ojos hacia el Puerto de Barcelona. Un lugar de constante trasiego donde cada día cambia algo en su paisaje, siempre hay nuevos buques mercantes,  transatlánticos, nuevas construcciones, superficies repletas de vehículos con destino hacia el extranjero, contenedores apilados esperando para su próxima expedición. El movimiento y el cambio son la esencia de estos espacios portuarios.

Así como en una entrada 
anterior, al hablar de la movilidad en las terminales portuarias de contenedores, hice especial hincapié en que los principales factores en estas instalaciones son la productividad y la eficiencia moviendo cajas de mercancías, en las terminales de pasajeros creo que los factores centrales se basan en la seguridad y la accesibilidad para sus clientes.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Principal consequences of an occupational traffic accident


In Spain nearly a third of the fatal occupational accidents are caused by the traffic. A study conducted by the National Institute for Workplace Safety and Hygiene (INSHT) in 2010 confirmed that the majority of the occupational traffic accidents produce themselves on the way from home to the working place or vice versa (commute), which in technical terms is called “in itinere”. According to the study 71,6 % of the 65.446 occupational traffic accidents which have produced themselves this year, occurred “in itinere”, whereas the remaining 28,4 % occurred “in mission”, which means during the journeys made due to the working place.

domingo, 14 de abril de 2013

Movilidad en los puertos (1): terminales de contenedores

English version
Puerto de Barcelona
Puerto de Barcelona
Productividad y seguridad son dos factores fundamentales en la mayoría de los procesos que se ejecutan en los puertos comerciales. La productividad porque son instalaciones que fundamentalmente deben generar beneficios cuando funcionan correctamente, pero también seguridad (safety), porque la actividad portuaria tiene unos  índices de siniestrabilidad laboral que deben corregirse con tenaces políticas de prevención laboral. Por otra parte la seguridad (security) se potencia porque los puertos son áreas de depósito de mercancías y se realizan labores de control fiscal y aduanero.

lunes, 1 de abril de 2013

Los peques aprenden seguridad vial con Fundación MAPFRE


Las aventuras de Jota Jota

Cada día los peques salen a la calle para ir al colegio, al parque o para dar un paseo en familia.  En todo momento están en contacto con el entorno urbano y aprenden a cómo comportarse por la ciudad. Sin embargo, nunca está de más que antes de realizar estas acciones aprendan en casa lo que tienen que hacer al pasar por un paso de peatones, al ir en bicicleta o cuando se montan en el coche de mamá o papá.

Para fomentar una cultura vial positiva es fundamental para prevenir y reducir accidentes de tráfico infantiles y es por ello que Fundación MAPFRE promueve dos webs de actividades para la seguridad vial para niños de 3 a 5 años y de 6 a 11 años respectivamente.

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Y de salud qué tal? Factores de riesgo en el transporte de mercancías por carretera

English version

En España la prevención de la salud en el lugar de trabajo se  ha tratado desde el ámbito legislativo ampliamente, otro tema es saber si se respetan las leyes existentes o los sistemas de gestión preventivos se ejecutan correctamente, pero para eso tenemos inspectores, jueces y la ética profesional de los responsables que controlan y gestionan las empresas. 

En prevención laboral hay dos especialidades que tratan la salud desde dos ópticas diferentes: la Medicina en el trabajo y la Higiene industrial. La primera se centra fundamentalmente en el individuo, mientras que la segunda lo hace en el lugar de trabajo.

lunes, 11 de marzo de 2013

The revolution of containers in cargo transport




When in 1956 the North American citizen Malcom McLean, owner of a truck company, conceived his first maritime container, I would like to know, if he already imagined the revolution which his design would cause in the transport of goods. The first shipment which was realized with this kind of cargo was made from Newark (New Jersey) to the harbour of Houston (Texas). The first intercontinental crossing goes back to 1966 (New York, Rotterdam, Bremen, Grangemouth). Since then the growth of its journeys has been exponential, and nowadays, the containers which travel through the world are counted in billions. The transport of containers by sea, added up to 13 % of the worldwide shipped traffic in 2012, as most of the products transported by ships are petroleum derivates or bulk freight. (UNCTAD/RMT2012)


viernes, 1 de marzo de 2013

La revolución del contenedor en el transporte de mercancías.

(see english version)
Porta-contenedores en el puerto de Barcelona.
Porta-contenedores. Puerto de Barcelona.
Cuando en 1956 el norteamericano Malcom McLean propietario de una compañía de camiones ideó el primer contenedor marítimo, me pregunto si ya imaginaba la revolución que su diseño produciría en el transporte de mercancías. El primer desplazamiento que se realizó con este tipo de unidad de carga fue de Newark (New Jersey) al puerto de Houston (Texas). La primera travesía intercontinental de un contenedor se remonta al año 1966 (Nueva York, Rotterdam, Bremen, Grangemouth). Desde entonces el crecimiento de su tráfico ha sido exponencial, y actualmente se cuentan por centenares de millones los contenedores que viajan por el mundo. El transporte de contenedores por mar supone el 13% del tráfico mundial fletado en el 2012, ya que la mayoría de los productos transportados en barco son derivados del petróleo y cargas a granel. (UNCTAD/RMT2012)


domingo, 24 de febrero de 2013

Transit places, hypermobility and anonymity of postmodern citizen

Frankfurt International Airport

Globalization proposes an urban model based on the “meta-city” (city of cities), supported by a worldwide web of transport and communication means with megalopolis distributed all over the surface of the world which act as points of intersection in said network.

The anthropologist Marc Augé years ago elaborated a conceptual framework about the space that human beings use, a concept that interested me as geographer. I refer myself to the book “Non-Places: Introduction to an Anthropology of over-modernity. 
Los no lugares. Espacios del anonimato (una atropología de la sobremodernidad) GEDISA editorial (2008) (1ª edición en 1992)” In this essay the anthropological space is described as a place, where our experiences take place in accordance with the environment that surrounds us.


viernes, 15 de febrero de 2013

Los Accidentes Laborales de Tráfico (ALT), in itinere y en misión



En un estudio presentado por Fremap y el RACC se explicaba que sólo el 13% de las corporaciones industriales tienen Planes de Seguridad Vial, y que más del 50% de los encuestados no consideraban dentro de su gestión de la prevención los accidentes laborales de tráfico (ALT). Un número muy significativo (el 40%) desconocía que un accidente in itinere era un accidente de trabajo. Todos estos datos demuestran la necesidad de tomar conciencia de este problema. En España la primera causa de muertes por accidentes de trabajo es el accidente de tráfico.

¿Qué es un ALT?

Un Accidente Laboral de Tráfico es aquel que sufre un trabajador por cuenta ajena durante su jornada de trabajo, o bien en la incorporación de camino o de retorno del centro de trabajo. El artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social (RD 1/1994) define accidente de trabajo de la siguiente manera:

“Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que efectúe por cuenta ajena.”

En el apartado 2 de dicho artículo se especifica: “al ir o al volver del lugar de trabajo”.
 Pero un accidente laboral de tráfico in itinere debe analizarse, caso por caso, en función de cuatro aspectos a considerar:
  1. La motivación del desplazamiento, que debe ser laboral.
  2. Inmediatez entre la hora de entrada o de salida del trabajo.
  3. El trayecto de casa al trabajo o viceversa debe de ser el habitual.
  4. El medio de transporte que utiliza el trabajador debe ser idóneo. 

Los accidentes laborales de tráfico en misión se producen dentro de la jornada laboral, durante la ejecución de un trabajo o como consecuencia de la actividad habitual que suele realizar el trabajador en su puesto de trabajo.

Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) el registro de bajas laborales recogidos por la aplicación Delt@ indica que en el año 2011 un 10% de las bajas producidas en España fueron del tipo ALT (Accidentes Laborales de Tráfico). Un tercio de los accidentes de trabajo que causaron muerte también fueron del tipo ALT, de los cuales el 58,2% fueron in itinere y el 41,8% en misión. En España a lo largo del año 2011 se ha producido una media diaria de 161 accidentes laborales de tráfico (ALT).

En la Unión Europea se estima que se producen 4,5 millones de accidentes de tráfico con más de 3 días de baja, lo que supone un elevado coste para la sociedad. En Europa cada año mueren por accidentes de tráfico aproximadamente 30.000 personas, de las que 5.500 corresponden a accidentes del tipo ALT (seguridadviallaboral.es). Veamos el siguiente gráfico sobre los accidentes mortales de trabajo en España con los accidentes laborales de tráfico y el paralelismo que tienen ambos fenómenos a lo largo del tiempo.




Características de las ALT

La información suministrada por las bases de datos del INSHT nos muestran  las principales características de los accidentes laborales de tráfico. Por ejemplo, sabemos que la edad media de los accidentes laborales está en 39,4 años, mientras que para los accidentes laborales de tráfico la media baja a 35,7 años, de lo que se deduce que este fenómeno afecta con mayor incidencia en la población laboral más joven. Los accidentes en misión inciden principalmente en la población masculina, mientras que los accidentes in itinere  son más frecuentes entre las trabajadoras. Los accidentes en misión los padecen especialmente los conductores de motocicletas y ciclomotores, los conductores de camiones, los policías, los taxistas y los conductores de furgonetas. Mientras que los accidentes in intínere los padecen principalmente los dependientes de establecimientos, los auxiliares administrativos y el personal de limpieza.

Los sectores laborales con un mayor potencial de ALT son transporte, servicios de comidas y bebidas, correos, recogida de residuos, administración pública y logística. Por lugares, el 62,6% de estos accidentes se producen en las obras de construcción y en las zonas o polígonos industriales. Las horas con mayor número de accidentes ALT se localizan en el intervalo de las 8:00 a las 14:00.

Las principales causas de accidentes del tipo ALT son:

  • Inexistente o inadecuado método de trabajo
  • Exceso de confianza, bajo nivel de atención mientras se conduce
  • Poca información/formación sobre la prevención de riesgos laborales
  • Señalización deficiente o inexistente
  • Deficiente mantenimiento preventivo integrado en el sistema de gestión de la prevención
  • Utilización inadecuada del vehículo o usos no previstos del mismo
  • El trabajador incumple los procedimientos o las normas de trabajo
  • Ausencia de protecciones antivuelco
  • Defectos en las evaluaciones de los riesgos, especialmente en los factores psicosociales
  • Defectos mecánicos en el vehículo
  • Baja implicación de los responsables en el sistema de gestión de la prevención

La Dirección General de Tráfico ha presentado un documento donde resume las estrategias de la Adm. General del Estado para mejorar la seguridad vial: Estrategias de Seguridad Vial 2011-2020. En este documento se establecen las prioridades y objetivos a desarrollar durante esta década. De las prioridades que se plantean en ese documento destacaré la quinta “Mejorar la seguridad en los desplazamientos relacionados con el trabajo”. Cuyos objetivos se centran en:
  • Lograr una intervención activa de las empresas en los accidentes in itinere y mejorar su conocimiento
  • Mayor capacitación y habilidades de los conductores profesionales
  • Bajar un 30% los fallecidos por accidentes in itinere
  • Introducir la seguridad vial como un elemento clave de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas.

El problema que tienen las estadísticas para analizar este problema.

Uno de los problemas que debería corregir la administración es la sub-notificación de los accidentes entre las mismas administraciones, aunque unas pertenezcan al Ministerio del Interior, otras al Ministerio de Trabajo o al Ministerio de Sanidad (eso en el caso de que no estén transferidas las competencias a las CC.AA.)

Otro problema es la definición estadística que se asume de la defunción causada por el tráfico. La indefinición existente plantea problemas metodológicos a nivel nacional y europeo.  Se considera dentro de esta categoría estadística a cualquier persona que muere por un accidente de tráfico en el momento o en las próximas 24 horas. Este es el criterio utilizado normalmente por la DGT más unas estimaciones sobre los muertos a 30 días del accidente, sin embargo hay instituciones que adoptan otros criterios metodológicos. Las estadísticas que recoge Eurostat a partir del registro de accidentes mortales de trabajo que tiene cada país varía: en los Países Bajos son hasta las 24 horas, en Alemania se amplía a 30 días y en Bélgica, Grecia y Francia no hay plazos, pues cada Estado miembro de la Unión tiene su propia definición de accidente laboral y métodos de registro…un lío vaya. Sería deseable que se pusieran de acuerdo siguiendo los criterios de UNECE-Eurostat-ITF.

Los tradicionales indicadores que se utilizan en el ámbito laboral (por ejemplo el índice de incidencias por cada 100.000 trabajadores), así como los utilizados por la DGT (defunciones por cada 10.000 habitantes o defunciones por cada vehículo-km recorrido) no resultan suficientes para conocer las múltiples externalidades generadas por los accidentes de tráfico, y están apareciendo nuevos indicadores como los APVP, años potenciales de vida que ha perdido cada trabajador muerto por accidente de trabajo o el indicador AVAD, años de vida ajustados a la discapacidad que se ha adquirido. (Vía OECT).

Unas recomendaciones preventivas contra los ALT

No me gustaría terminar esta entrada del blog sin enunciar algunos consejos preventivos que habría que sumar a los que ya conocemos propios de la circulación, que pueden eliminar o disminuir los factores de riesgo relacionados con un Accidente Laboral de Tráfico (ALT):
  • Evitar las rutinas en nuestros desplazamientos. La confianza que tenemos cuando conducimos por un itinerario que repetimos diariamente puede producir una conducción subconsciente. ("Pero cómo he llegado hasta aquí, si no me he dado cuenta...") Cuando formamos parte del tráfico nuestra atención y concentración deben estar en la circulación, especialmente en entornos urbanos donde todo es más complejo, aunque sean recorridos cortos, aunque vayamos en bicicleta, aunque caminemos. 
  • Cuando conducimos el “manos libres” sólo lo usaremos para conversaciones necesarias que no se pueden posponer y las acortaremos a su mínima expresión. Recuerda que más de un minuto y medio en una conversación que resulte un tanto emotiva produce en el conductor ciertos efectos negativos: por ejemplo disminuye la percepción que tenemos de las señales de tráfico, se suele reducir la velocidad del vehículo sin motivo aparente y se produce un retraso en la reacción del conductor ante situaciones inesperadas, potenciando el riesgo de accidente. 
  • Las empresas que se organizan en base a horarios de entrada y salida flexibles mejoran sustancialmente la seguridad de sus trabajadores. 
  • Preocuparse por racionalizar los desplazamientos de los empleados de la empresa es una medida que incrementa la eficacia, la seguridad y la eficiencia de la organización y de sus empleados.
  • Los Servicios de Prevención laboral (sean propios o ajenos) deben incorporar la cultura de la seguridad vial en sus sistemas de gestión de la prevención. El Plan de Seguridad Vial y el Plan de Transporte en la Empresa tienen que incluirse en el Plan General de Prevención y Salud Laboral.
  • Siempre que puedas, utiliza en tus itinerarios vías con calzadas segregadas en cada sentido. Si hay que pagar peajes y el desplazamiento es in itinere, la decisión es personal (seguridad vs economía), pero ese tema, por ejemplo, se puede poner encima de la negociación de los incentivos personales que pague la empresa; si el desplazamiento es en misión el cliente también debe corresponsabilizarse de la seguridad y asumirlo en el precio del producto o del servicio que se le ofrece; si no lo entiende así regístralo en tu lista de malos clientes, aunque el problema no suele estar en los clientes sino en los responsables de los presupuestos, que para mejorar las ofertas prefieren recortar más en seguridad que en beneficios. 



El sistema de circulación viaria
La mejor medida de seguridad vial es educar a los ciudadanos desde la infancia.
¿Te gusta conducir?


viernes, 1 de febrero de 2013

Lugares de tránsito, hipermovilidad y anonimato del ciudadano posmoderno

Frankfurt International Airport
Frankfurt International Airport

La globalización plantea un modelo urbano basado en la metaciudad (ciudad de ciudades) sostenida por una red mundial de medios de transporte y comunicación con megalópolis distribuidas a lo largo de la superficie de la Tierra que actúan como nodos de intercambio en dicha red.

El etnólogo Marc Augé hace años elaboró todo un cuerpo conceptual referido al espacio que utilizan los seres humanos y que como geógrafo me ha interesado. Me remito al libro Los no lugares. Espacios del anonimato (una atropología de la sobremodernidad) GEDISA editorial (2008) (1ª edición en 1992). En este ensayo se describe el espacio antropológico como el lugar donde se producen nuestras experiencias vinculadas al entorno que nos rodea. Los conceptos de espacio y lugar resultan fundamentales en cualquier lenguaje de la identidad, pero para definir el espacio se necesita utilizar el atributo movimiento (bien sea bajo su variable tiempo o bajo la variable distancia) mientras que el lugar (antropológico) se entiende como un conjunto de elementos que coexisten en un cierto orden: que se puede ocupar, señalar, marcar sus límites... El lugar tiene una historia y forma parte de nuestra geografía íntima. Según Augé los rasgos fundamentales que definen un lugar son 
tres: los rasgos identificativos, los relacionales y los históricos, de manera que aquellas situaciones espaciales que no puedan mostrar estos rasgos el autor los define, por contraposición, como no-lugares que tienen sus propias realidades complementarias:

  • Son espacios construidos para unos determinados fines, como por ejemplo el transporte, el comercio, el ocio...
  • No generan relaciones sociales orgánicas estables. Lo podríamos resumir con la frase "cada cual va a lo suyo".
  • Existen relaciones contractuales esencialmente de carácter individual, mediante un billete de transporte o pasando por algún peaje o control de paso.

Aeropuerto  Charles de Gaulle
Aeropuerto 
Charles de Gaulle
Esta teoría espacial desarrollada por el etnógrafo francés también ha recibido diversas críticas, como por ejemplo las de Maxi Korstanje en El viaje: una crítica al concepto de "no lugares", pero yo creo que Augé hace un esfuerzo intelectual muy estimable al tratar de explicar las nuevas características de nuestra posmodernidad, o como él lo define: la sobremodernidad. Para entender mejor el concepto de los no-lugares nos tenemos que fijar en los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad, la hipermovilidad, la aceleración de los acontecimientos, la desterritorialización, la exaltación del individualismo... Un ejemplo que me viene a la memoria es la película Jackie Brown, su trama se localiza básicamente en los no-lugares: centros comerciales, autopistas, aeropuertos, aparcamientos de coches... paradigmas del modelo urbano norteamericano basado en el automóvil. Pero para no extenderme me centraré en el ejemplo que más se utiliza al  explicar el no-lugar: los aeropuertos.



¿Por qué un aeropuerto se considera un no-lugar?


Como todos sabemos los aeropuertos son infraestructuras de expedición para el transporte de personas y mercancías por vía aérea, es decir,  el espacio donde se compacta/descompacta "el envío" antes/después de realizar el vuelo. Fijémonos en las características que destacan en este tipo de instalaciones: Los pasajeros que circulan por el interior de un aeropuerto se mueven bajo la premisa de la urgencia del momento para poder adaptarse a las necesidades del sistema de transporte. Son espacios donde se condicionan los movimientos. Si queremos coger nuestro vuelo debemos seguir unos itinerarios que nos guíen. En el interior de los aeropuertos reina la actualidad de un presente perpetuo donde los clientes mantienen constantemente un diálogo silencioso con el paisaje-texto que se multiplica en estas instalaciones.  Los itinerarios transmutan cualquier enclave en pasajes o iconos impresos haciendo referencia a mensajes de prescripción, prohibición o información e interactuando con los pasajeros que por allí transitan. En los aeropuertos se establece una relación contractual individual entre los que se responsabilizan del sistema de transporte y sus usuarios (el contrato es el billete de embarque más el documento que identifique al pasajero). Sin ese contrato no se puede pasar el control de acceso a la zona restringida donde comienza el servicio, a partir del cual cada individuo adquiere su derecho al anonimato de un pasajero en tránsito. Dentro del no-lugar existe una desterritorialización muy práctica para quienes se desplazan, aunque más virtual que real puesto que, si bien no hay que identificarse en cada frontera política que se traspasa al volar o hacer escala, la territorialidad judicial e incluso religiosa se impone en determinadas circunstancias (por ejemplo, si se pide una copa con alcohol al sobrevolar Arabia Saudita se le indicará que la prohibición de bebidas alcohólicas incluye su espacio aéreo y  no se podrán servir hasta el momento que se hayan pasado sus límites). Sin embargo, hay que reconocer el poder de organismos internacionales como la IATA, capaces de conseguir que cuando volamos con las compañías aéreas se simplifican las fronteras territoriales, mas no sucede lo mismo con las fronteras sociales, esa las mantienen con las tarifas business, turista y low-cost. Por el negocio, se hace lo que sea.


Frankfurt airport
Seguimos itinerarios en el interior de los aeropuertos  interpretando
constantemente signos en un paisaje-texto que nos ayude a encontrar
 nuestros vuelos o equipajes, donde todo nos recuerda que estamos de paso.



¿Por qué un aeropuerto también se puede considerar un lugar?


Los aeropuertos también son organizaciones humanas gestionadas por personas que establecen unas relaciones de orden profesional, comercial y sindical. Esos grupos humanos son sujetos colectivos organizados que tienen la capacidad de poner en funcionamiento el sistema de transporte aeroportuario o de paralizarlo totalmente (empresarios, trabajadores y funcionarios), que crean sus propias relaciones y por tanto están generando una de las principales características que definen el lugar desde el punto de vista antropológico.

Por otra parte en los accesos de entrada y salida a la zona restringida para los que no sean pasajeros
es precisamente donde encontramos la mayor densidad por metro cuadrado de emociones y sentimientos: de alegría, impaciencia, ansiedad o tristeza entre pasajeros y acompañantes vinculados por relaciones personales, familiares o laborales. Desde mi punto de vista es allí donde mejor se visualiza la frontera entre el lugar y el no lugar del que nos habla Augé.

Un aeropuerto necesita identificarse con un nombre que lo sitúe en el mapa. Habitualmente es la ciudad más importante que se encuentra en sus inmediaciones: Barcelona-El Prat, Barajas-Madrid, París Charles de Gaulle, Nueva York JFK. Los aeropuertos son las entradas y salidas de las grandes ciudades, la primera imagen que reciben muchos turistas que las visitan, y por lo tanto consolidan un simbolismo muy vinculado con su ciudad. El transporte aéreo es una actividad que tiene una historia relativamente corta. Desde que en 1903 los hermanos Wright realizaron los primeros vuelos con avión escasamente ha pasado un siglo, pero en la medida que transcurra el tiempo aparecerán vínculos históricos de los aeropuertos con los territorios y sus habitantes.


Los no lugares: espacios transitados, tiempos de traslado


Marc Augé en su libro, ya mencionado, indica que no existe una forma pura de “lugar” ni de “no-lugar”, sino que ambos hay que entenderlos como si unas funciones se reescriben sobre otras. Y ciertamente los atributos de ambos conceptos aparecen en las instalaciones aeroportuarias, aunque en mi opinión bastante segregados, cuyos puestos fronterizos quedan muy bien delimitados, y para visualizarlo he dibujado el siguiente gráfico.



Los itinerarios dentro de las áreas restringidas de los aeropuertos
 así como los vuelos forman, en su conjunto, los no lugares (color naranja).
No así el resto de las instalaciones aeroportuarias.

Las zonas de entrada y salida de los pasajeros -una vez pasado el control de seguridad- son las fronteras entre el lugar y el no lugar, pues aunque la instalación aeroportuaria sea una unidad, el no-lugar trasciende a las instalaciones terrestres y continua con el vuelo del viajero hasta que sale por la puerta de salida en su aeropuerto de destino.

Hoy gran parte de la innovación en la gestión de seres humanos y en la intermodalidad se centra en estos polos de intercambio masivo de personas, auténticos laboratorios del comportamiento humano, donde investigan nuevas tecnologías para la movilidad. Aunque por esas peculiaridades que tienen los aeropuertos de no-lugar también pueden convertirse en complejos laberintos de gente transitando, constantemente vigilada por los potenciales problemas de seguridad que pueden producirse dentro de esas instalaciones. 

Después de haber leído el libro de Marc Augé se ha reafirmado la extraña sensación gregaria que siempre tengo cuando viajo por los aeropuertos, tomo el metro o circulo por las autopistas, siguiendo silenciosamente, junto con mis circunstanciales compañeros de viaje, las señales y carteles que marcan el itinerario en pasillos, andanas y calzadas por donde nos desplazamos. 






Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:

lunes, 14 de enero de 2013

¿Hacia qué modelo urbano nos dirigimos: la ciudad mundial o las ciudades-mundo?

Aeropuerto Charles de Gaulle
Aeropuerto Charles de Gaulle.
Este tipo de infraestructuras resulta fundamental 
para el crecimiento de las metrópolis y la globalización


Estas Navidades he tenido la ocasión de leer el ensayo de Marc Augé: Por una antropología de la movilidad GEDISA (2007) en el que realiza unos planteamientos muy significativos sobre nuestra reciente evolución social y por qué resulta tan complicado comprender lo que nos sucede. Marc Augé lo resume con el concepto de sobremodernidad.


La primera pregunta que nos hacemos es: ¿qué es eso de la sobremodernidad? La sobremodernidad es una idea defendida desde hace años por este autor para referirse a determinadas características que tiene nuestra sociedad posmoderna; sometida a un exceso de causas que hacen muy complejo realizar cualquier tipo de análisis; donde la aceleración de la historia multiplica los acontecimientos y genera una superabundancia de información; las tecnologías producen un cambio en la percepción de nuestro planeta, cada vez es más "pequeño", al que nos aproximamos con constantes cambios de escala al referirnos a los múltiples acontecimientos con los que nos abruman los medios de comunicación; cambios de escala tambien en la forma de desplazarnos; donde se exalta el individualismo como una característica vinculada al éxito y al progreso en nuestra sociedad capitalista.


La universalización frente al particularismo

Sobre la maraña de acontecimientos que produce la sobremodernidad en la que nos movemos los seres humanos, Marc Augé pone su foco de atención en la lucha de dos corrientes ideológicas contrapuestas que compiten desde el siglo pasado por su supremacía dentro de nuestra cultura. Por un lado tenemos la visión universalizadora que recoge la tradición liberal por el crecimiento de bienes y servicios, así como el paulatino desarrollo de los medios de transporte y comunicación, reforzando la globalización y apoyándose en la exaltación del sujeto individual (del individualismo). Esta visión universalizadora también incorpora teorías ideológicas transversales de conciencia ecológica y social que el autor vincula con una idea de planetarización. Nuestro planeta es un cuerpo astrofísico que está en peligro (la Teoría de Gaia sería un ejemplo), al que hay que proteger con unos crecimientos económicos, ambientales y sociales sostenibles.  Por otro lado nos encontramos ante el ímpetu de ideologías que reivindican la identidad territorial y cultural como elementos aglutinadores de comunidades que no desean quedar desdibujadas bajo el peso de la  globalización, de la que deben defenderse o desean modificar. En este segundo grupo de ideologías, por contraposición a las anteriores, existe una clara exaltación del sujeto colectivo frente al individuo.


¿Estamos ante dos modelos ideológicos y urbanos, o tal vez no?

En esta obra Marc Augé también nos describe dos modelos urbanos vinculados con la dualidad ideológica entre la universalización y el particularismo. Bajo el soporte de la globalización existen tendencias urbanas que promueven el desarrollo de una ciudad mundial o de carácter planetario. Una metaciudad sin fronteras en donde el tejido urbano se extiende junto a los ríos y las costas, siguiendo las principales vías de comunicación como si de una extensa red de filamentos se tratara, donde puntualmente se desarrollan extensas megalópolis que funcionan como nodos de comunicación de una red mundial de circulación para las personas, los bienes, los servicios y las informaciones. Una utopía planetaria homogénea tanto en el orden cultural, como económico y lingüístico.

La otra corriente ideológica tiene una visión mucho más fragmentada del modelo urbano: las ciudades mundo, donde la población, que también se concentra en grandes núcleos urbanos, genera desigualdades y confrontaciones, pero son ciudades donde por el contrario pueden anclarse las diferentes identidades culturales. Se trata de ciudades-mundo receptoras de diversas migraciones que crean ecosistemas urbanos complejos, muy diversos  y difíciles de gestionar. Aquí no hay una utopía planetaria sino más bien una utopía territorial y cultural particularmente homogeneizadora en la que cada ciudad-región adopta su idiosincrasia.


Probablemente la realidad que se está configurando sea una combinación de ambos modelos urbanos sobrepuestos, donde hay individuos de éxito que se convierten en baluartes de una globalidad de marcado corte liberal, cuyos principales valores son la desterritorialización y el individualismo. Realmente no tenemos que hacer un gran esfuerzo para imaginarlo, podemos fijarnos en nuestros artistas más famosos, en nuestros deportistas de élite, en los políticos más destacados o en los altos ejecutivos para hacernos una idea del perfil de éxito que genera la ciudad mundial. Y sin embargo, también forman parte de este presente-futuro muchos individuos sometidos a un sedentarismo forzoso por razones económicas o culturales, que quedan segregados de la metacirculación de la ciudad mundial y de su hipermovilidad (aquí me reservo mis dudas en función de la evolución del negocio low-cost en los medios de transporte), ciudadanos distribuidos por los barrios de las grandes metrópolis con reivindicaciones identitarias, territoriales, culturales o religiosas. Actualmente ya podemos observar cómo se consolida esa realidad dual, que se superpone como en un palimpsesto. Finalmente quiero destacar un fragmento de la obra de M. Augé donde expone la lucha y el solape de esta dualidad paradójica:
“Asimismo, la ciudad-mundo y la ciudad mundial parecen estrechamente ligadas la una a la otra, aunque de manera contradictoria: la ciudad mundial representa el ideal y la ideología del sistema de globalización, mientras que en la ciudad-mundo se manifiestan las contradicciones –o, dicho de otro modo, las tensiones históricas- que genera el sistema. Asimismo, la unión de las ciudades-mundo y de la ciudad-mundial provoca la aparición de las zonas vacías y porosas que trata Philippe Vaset, que no son sino el lado oculto de la universalización o, al menos, el lado que ni podemos, ni queremos, ni sabemos ver.”   (pág.39)

Las zonas vacías y porosas a las se refiere en este texto forman parte de lo que el autor denomina los no lugares,  pero explicar este concepto requiere escribir unas cuantas líneas más que me comprometo a desarrollar en otro post.


New York, principal nodo de la red mundial de comunicación
  by Trödel in Creative Commons
Por cierto, si algún lector después de leer este post -por asociación de ideas- se pregunta cómo se llama el planeta-ciudad que aparece en la saga cinematográfica de Star Wars, le ahorraré la búsqueda en google: es CORUSCANT. En algunas novelas de ciencia ficción escritas por Isaac Asimov también se hace mención a un planeta totalmente urbanizado denominado TRANTOR. ¡Menuda pesadilla vivir allí!




Licencia de Creative Commons


Otros artículos relacionados:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...